martes, 24 de agosto de 2010

Precio impulsará exportación harina pescado Perú 2010

LIMA (Reuters) - Las exportaciones de harina de pescado de Perú, el mayor abastecedor mundial, superarán este año los 1.428 millones de dólares del 2009, impulsadas por un alza de los precios, dijo el jueves el gremio de empresas del sector.

El aumento en las ventas externas se dará pese a una esperada caída de la producción como consecuencia de una baja de las cuotas de pesca asignadas por el Gobierno, detalló.

"Al final de año en exportación vamos a estar mejor que en el 2009 por los precios, pero la producción descenderá debido a las menores cuotas de pesca", dijo el presidente de la peruana Sociedad Nacional de Pesquería, Humberto Speziani, en una entrevista con Reuters.

Perú registró el año pasado una producción de harina de pescado de 1.350.000 toneladas, según datos del gremio.

La harina de pescado es un importante insumo para la elaboración de comida para animales de producción como cerdos, vacunos y aves, y también es utilizada como alimento en la industria de la acuicultura.

Speziani precisó que el precio internacional de la harina de pescado fluctuará entre los 1.400 y 1.500 dólares el resto del año, frente a los 926 dólares promedio del 2009.

Durante este año, los precios del producto saltaron hasta 1.900 dólares luego del terremoto en Chile, el segundo mayor productor mundial de harina de pescado.

"El mayor precio (de la materia prima) se debe a la sostenida demanda de China, destino de casi el 50 por ciento de las exportaciones peruanas de harina de pescado", afirmó.

"China es nuestro principal mercado y seguirá siendo nuestro mayor cliente", refirió.

En torno a las inversiones en el sector pesquero local, el ejecutivo dijo que las empresas están realizando modificaciones en sus plantas para cumplir, antes del 2014, con los niveles ambientales internacionales exigidos por las autoridades.

"La inversión ecológica que tiene que hacer la industria asciende más o menos a unos 200 millones de dólares", afirmó.

ABANDONA PLAN CHILE

El sector pesquero de Perú es uno de los más importantes en la industria del país sudamericano, que utiliza la anchoveta como insumo base para elaborar harina de pescado.

Speziani, quien es también Asesor de la Alta Dirección de la pesquera local Tecnológica de Alimentos (TASA), dijo que la firma dejó de lado por el momento su plan de comprar una planta salmonera en Chile, el segundo productor mundial.

El interés de TASA por adquirir un activo en Chile fue anunciado por la firma peruana en mayo de este año.

"Vimos que las condiciones no estaban dadas. En este momento la decisión es no avanzar en el tema. Ha dejado de ser una prioridad, pero si aparece algo en el futuro lo volveremos a evaluar", afirmó el ejecutivo.

TASA, el mayor productor de harina de pescado del mundo, cuenta con 16 plantas de procesamiento en Perú y posee una flota de 86 embarcaciones.

El ejecutivo dijo que actualmente la compañía ejecuta una plan de modernización de sus plantas, proceso que culminará en el 2012 con una inversión de 50 millones de dólares.

"Lo que estamos haciendo es fusionar algunas de nuestras plantas en busca de modernizarlas, con la misma o mejor capacidad de producción. El objetivo es terminar con 12 plantas desde las 16 actuales", anotó Speziani.

Respecto a la ventas de TASA, el ejecutivo dijo que espera una similar facturación a del 2009. "El año pasado las ventas fueron aproximadamente de 420 millones de dólares, este año ojalá la podamos igualar", señaló.

Speziani indicó asimismo que en este momento la compañía no está mirando nuevas adquisiciones de activos a nivel local.

(Reporte de Marco Aquino, Editado por Damián Wroclavsky.

Fuente: http://economia.terra.com.pe/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201008192054_RTI_SIE67I1CD

Mayor empresa pesquera de Perú suspende plan de compra en Chile

Pese al interés inicial mostrado por la empresa Tecnológica de Alimentos (TASA) por desembarcar en el mercado chileno, finalmente la mayor compañía del rubro pesquero de Perú, decidió suspender su plan de compra sobre alguna firma salmonera de Chile.

“En este momento la decisión es no avanzar en el tema”, sostuvo Humberto Speziani, asesor de TASA, junto con agregar que las condiciones no estaban dadas. “Pero si aparece algo en el futuro lo volveremos a evaluar”, declaró, de acuerdo a Gestión, que cita a la agencia Reuters.

Wall La mayor productora de harina y aceite de pescado a nivel mundial, que tiene el respaldo del grupo Brescia, cuenta con 16 plantas de harina y aceite de pescado ubicadas a lo largo del litoral peruano, una planta de congelados ubicada en el puerto de Callao y cerca de 4.000 colaboradores.

Además, cuenta con una flota propia compuesta por 86 embarcaciones pesqueras dotadas con equipos electrónicos de última generación, 14 de los cuales cuentan con sistemas de refrigeración (RSW) para consumo humano.




Fuente: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/mayor-empresa-pesquera-de-peru-suspende-plan-de-compra-en-chile

domingo, 30 de mayo de 2010

Descubren porqué el aceite de pescado protege al cerebro

En la última edición de la revista Journal of Clinical Investigation , se publican los resultados de un estudio realizado por científicos de la Universidad estadal de Louisiana, quienes demuestran cómo los ácidos grasos que se encuentran en los aceites de pescado protegen al cerebro humano de las alteraciones relacionadas con la enfermedad de Alzheimer.

El estudio demuestra que el ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso del tipo omega-3 que se encuentra en peces de agua fría, tales como la macarela, sardinas y salmón, reduce los niveles de una proteína que causa dañinas placas en el cerebro de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer.

Adicionalmente, los investigadores descubrieron que un derivado del ácido docosahexaenoico (DHA), que denominaron "neuroprotectin D1" (NPD1), es sintetizado en el cerebro humano. Esta sustancia natural también juega un importante papel en la protección cerebral.

"Obviamente, la dieta es un importante factor" dijo el Dr. Nicolas G. Bazan, director del Centro de excelencia en Neurociencias de la mencionada universidad, y agregó "el DHA es un bloque de construcción esencial para la estructura de las células cerebrales, y ahora encontramos que este bloque de construcción también produce un bloque dorado (NPD1) que contribuye a mantener las neuronas con vida".

El Dr. Greg M. Cole, director asociado del Centro de Investigaciones sobre enfermedad de Alzheimer, de la Universidad de California, comentó que el estudio "ofrece evidencias sólidas sobre el importante papel de la NPD1 en la protección cerebral" y agregó: "este estudio también muestra que, tanto la DHA como su producto NPD1, son efectivos en el tratamiento de las neuronas humanas ya que reducen la inflamación y la toxicidad del beta-amiloide, considerado como causante del Alzheimer."

Por otra parte, los investigadores demostraron que la adición de DHA redujo la secreción de las proteínas beta-amiloides tóxicas y, al mismo tiempo, estimuló la producción de NPD1.

Dado que los Omega 3 son seguros y económicos, y se ha comprobado clínicamente que combaten las enfermedades cardiovasculares, el Dr. Cole recomienda a los familiares de los pacientes que padecen Alzheimer, que se aseguren de ingerir las dosis mínimas recomendadas de DHA (200 a 300 mgs/dia), cantidad mucho mayor que los 60-80 mg/dia que ingieren los norteamericanos en su dieta típica.

Cerca de 4,5 millones de norteamericanos sufren la enfermedad de Alzheimer. Caso que no se encuentre su cura, muchos más la padecerán, a medida que la población envejece.

Fuentes: Nicolas G. Bazan, M.D., Ph.D., director, Neuroscience Center of Excellence, Louisiana State University Health Sciences Center, New Orleans; Greg M. Cole, Ph.D., associate director, Alzheimer's Disease Research Center, University of California, Los Angeles David Geffen School of Medicine, Los Angeles; Alzheimer's Association, Chicago; Oct. 1, 2005, Journal of Clinical Investigation

Fuente: http://www.adaptogeno.com/svms/noticias/noticia12.asp

La anchoveta: la reina del mar de Grau

La Anchoveta Peruana (Engraulis Ringens, o según la FAO, Peruvian anchovy, Taxonomic es una especie pelágica que vive en cardúmenes en áreas que pueden estar entre 36 Km. y 180 Km. de distancia de nuestras costas y se alimenta de zooplankton. Es una especie de aguas superficiales frías, es decir no se las encuentra pegada a las costas, menos en las playas, ni tampoco en aguas profundas.



Las aguas en las que vive la anchoveta debe tener entre 15 y 21 grados de temperatura y la salinidad debe encontrarse entre los 34,5 y 35,1 UPS. Es decir para que la anchoveta viva y se reproduzca normalmente, debe tener a su disposición alimento, aguas con temperatura adecuada y salinidad moderada a la profundidad normal para ellas. Cuando las aguas superficiales se calientan, las anchovetas se profundizan hasta cierto límite, porque con la profundidad la salinidad aumenta y también escasea el plankton.



Por esa razón, si ocurre algún cambio climático, los cardúmenes se desplazan buscando el hábitat adecuado. Si como ocurrió en 1971, el Fenómeno del Niño es severo recalentando las aguas de nuestro litoral, los cardúmenes bajan y se alejan, pero como consecuencia de ese desplazamiento, la población disminuye debido a que en ningún otro lugar van a encontrar las condiciones ideales para vivir y reproducirse.



Las anchovetas se alimentan del abundante plankton existente en nuestra costa, que es producto de
la Corriente Peruana, como no existe ni en abundancia ni calidad en ninguna otra parte del mundo. Durante la primavera y el verano normales, la anchoveta se encuentra dentro de una franja costera hasta las 20-30 millas (36-54 Km.) de la costa; en el otoño e invierno llega a desplazarse hasta las 80 millas (144 Km.), y en algunas ocasiones, más allá de las 100 millas (180 Km.) de la costa.



La anchoveta se reproduce todo el año, pero especialmente entre julio y setiembre y en menor proporción durante los meses de febrero y marzo. A los seis meses alcanza el tamaño de 8 cm., 10,5 cm. al año de edad y 12 cm. al año y medio. Vive unos 3 años alcanzando unos 20 cm. de longitud.

Dentro de la cadena alimenticia, la anchoveta se alimenta exclusivamente de plankton pero sirve de alimento a peces mayores pelágicos como el bonito, pingüinos, lobos marinos, aves marinas etc. Pero todos los peces mayores no comen anchoveta como los conocidos pescados de peña, el loro, pintadilla, el tramboyo, la chita, el chino o el cherlo.



La anchoveta no solo debe servir para hacer harina para la alimentación animal, en donde no tiene rival. Consúmala, frita, sudada, en ceviche. Está a su alcance, aprovéchela.

La anchoveta peruana contiene más nutrientes y grasas no saturadas o “grasas buenas” como el Omega-3 y el Omega-6, que las otras especies similares, razón más que suficiente para consumirla.

Fuente: http://radio.rpp.com.pe/peruanosenelexterior/la-anchoveta-la-reina-del-mar-de-grau/

miércoles, 19 de mayo de 2010

Sectores agrícola, confecciones y pesca, se beneficiarán con TLC con UE, afirmó CCL

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Durand Chahud, afirmó que el cierre de las negociaciones del Acuerdo Comercial entre el Perú y la Unión Europea, permitirá potenciar las exportaciones peruanas, especialmente las no tradicionales de los sectores agrícola, confecciones y pesca.

Durand Chahud, felicitó al gobierno por el trabajo efectuado durante todo el proceso de negociación, en coordinación con el sector privado, para la consecución del cierre de las negociaciones de dicho acuerdo.


“Es muy positivo para el Perú contar con un TLC con la UE, pues ha definido reglas de juego claras en materia de comercio de bienes y servicios y para los flujos de inversión, lo cual favorecerá las exportaciones con mayor valor agregado y abrirá puertas a la Inversión Extranjera Directa (IED) hacia nuestro país”, manifestó.

Destacó que cuando entre en vigencia el TLC más del 99% de las exportaciones actuales a la UE entrarán libre de arancel.

“El Perú ha conseguido un acceso preferencial permanente sobre la base del SGP-Plus, que nos otorga la UE de manera temporal, unilateral y limitado. Por ello, este acuerdo, en diversos aspectos, está en mejores condiciones que el que negoció el bloque europeo con Chile y México”, refirió al presidente de la CCL.

Durand destacó que el TLC con la UE incluye un capítulo sobre Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, el cual contribuirá a que se desarrollen programas para la implementación y aprovechamiento del acuerdo.

La CCL señala que la UE está conformada por 27 Estados Miembros, tiene 450 millones de consumidores, representa alrededor del 21% del PBI mundial, en términos de paridad del poder adquisitivo, y es nuestro tercer mercado de destino de exportaciones.

De acuerdo con el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, el año pasado la IED que habría ingresado al Perú proveniente de la Eurozona bordearía los US$ 10,000 millones, monto que si bien considera lo invertido por apenas cuatro de los 27 países que conforman la UE, representa alrededor de 51% de la IED total que recibió el Perú durante el año 2009, siendo España la economía que lidera dicho ranking con 22,8% del total.

El presidente de la CCL destacó que uno de los principales sectores a beneficarse serían las exportaciones agrícolas.

Detalló que el año pasado 673 empresas peruanas exportaron productos agrícolas a la Unión Europea, por un total de US$ 655 millones, siendo el principal destino los Países Bajos (35.27%), seguido por España (32.65%) y Reino Unido (10.94%).

El12.5% de las ventas agrícolas a la UE correspondieron a espárragos preparados o conservados in congelar. Asimismo, otro 12.4% fue de espárragos frescos o refrígerados. El 9.6% correspondió a paltas frescas o secas y el 7.4% correspondió a envíos de mangos frescos.

También destacaron las ventas de uvas frescas (6.51 %), pimiento piquillo (5.40%) y bananas frescas (5.02 %), entre otros.

En pesca, el año pasado 150 empresas peruanas le vendieron a la UE productos por US$ 188 millones. El 42% tuvo como destino España, el 22% fue para Francia y el 13 % para Italia.

El 24% de las exportaciones pesqueras se concentró en conchas de abanico, el 22% fue calamar y pota congelada, mientras que el 6% fue de filetes congelados de merluza en bloques.

Finalmente, el presidente de la CCL plantea al gobierno coordinar con el sector privado la identificación de barreras paraarancelarias a fin de evitar que se afecte el aprovechamiento del TLC con la UE.

Fuente: http://economia.deperu.com/2010/05/sectores-agricola-confecciones-y-pesca.html

Jaulas de cobre para crianza de peces mejoran productividad

Los beneficios de las mallas de cobre en la industria acuícola fue el tema central del seminario realizado el viernes 26 de marzo pasado en Puerto Varas, actividad organizada por la empresa EcoSea (consorcio formado por Codelco, Fundación Chile, la International Copper Association, Procobre, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Concepción y la empresa Sitecna) y que congregó a varios especialistas.

Representantes de varias empresas productoras y de servicios para la salmonicultura conocieron experiencias exitosas de uso de mallas de aleación de cobre, mejoras productivas en cultivos, además de las propiedades bactericidas del metal rojo.

Craig Craven, ejecutivo de Mitsubishi Shindoh Co., empresa japonesa que desarrolló la aleación aplicada a la acuicultura, dados los problemas que enfrentaban firmas de ese país con mallas de nylon o acero, mostró la tecnología desarrollada desde hace décadas por la compañía asiática, la que ha sido probada con distintas especies en Japón, Australia, Estados Unidos (bacalao) y Panamá (cobia). Según Craven, los mayores beneficios son la vida útil de las mallas (sobre 4 años), el cuidado del medio ambiente y la reducción en las pérdidas por depredadores.

Por su parte, Hall Stillman, Director del Programa de Tecnología de la International Copper Association Ltd. (ICA), se refirió al trabajo de dicha entidad para expandir el uso de mallas de cobre en el mundo. Mostró el primer proyecto de jaulas para salmón, que data de 1976, y en el cual se utilizó una aleación cobre-níquel. Indicó que se han realizado distintas pruebas de la aleación UR-30 en China, con resultados muy positivos. “En conjunto con la Academia Nacional de Ciencias de China, se han hecho pruebas con especies como cobia y fugu y las diferencias con las redes de nylon son significativas”, dijo el ejecutivo de ICA.

El Dr. Guillermo Figueroa, Jefe del Laboratorio de Microbiología y Prebióticos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA de la Universidad de Chile, explicó la importancia de la certificación del cobre por parte de la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU., como el primer metal bactericida del mundo. Según Figueroa, la entidad norteamericana realizó pruebas con cinco aleaciones de cobre (todas sobre 65% de este metal) sobre cinco patógenos bacterianos de alta incidencia en los hospitales (Estafilococo aureus, MRSA o Estafilococo aureus resistente a la Meticilina, Enterobacteria aerogenes, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli 0157:H7).

Se hicieron tres protocolos de EPA y los resultados fueron concluyentes: en 174 de las 180 pruebas, el conteo de bacterias se redujo sobre el 99,9%, mientras que en los siguientes 6 pruebas, el conteo se redujo entre 99,3% y 99,9%.

Por su parte, Juan Carlos Torres, doctor en Ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile, desmitificó la mala reputación medioambiental que tienen los metales pesados asegurando que son elementos naturales, muchos de ellos, micronutrientes esenciales.

Víctor Pérez, Director de Marketing de Codelco, sostuvo que a través del uso de mallas de cobre la industria minera puede ayudar a la salmonicultura chilena a bajar su huella de carbono. La vida útil de estas redes permite su recambio recién después de unos cinco o más años y además son 100% reciclables. “La carga ambiental de las malla de cobre reciclada es cinco veces menor que la de la malla proveniente de cobre primario. Por esto pensamos que pueden ser una valiosa herramienta de reducción de huella de carbono para la industria salmonera”, acotó el ejecutivo de Codelco.

Este tipo de mallas no acumula fouling, por lo que se requiere una menor mantención. “Además se disminuye el consumo de combustible y se minimiza la generación de residuos sólidos y líquidos”, enfatizó.

Usos en Australia

Michael Hortle, Gerente General de Van Diemen Aquaculture, explicó que su empresa mantiene instalaciones para el cultivo de salmón del Atlántico en la isla de Tasmania y desde que utiliza esta tecnología sólo registra mejoras productivas. Desde el año 2000, Hortle empezó con su centro acuícola donde usaba redes de nylon y de metal galvanizado, pero a partir del 2005 introdujo las mallas UR-30 (de cobre). Desde entonces, ha controlado mejor la acción de depredadores como focas o lobos marinos. Las redes de cobre están instaladas desde hace cinco años y cree que pueden usarse por tres más. “En estos últimos años tenemos mejores tasas de conversión, no hemos experimentado pérdidas significativas por depredadores. Las aguas del centro tienen una alta calidad ambiental, y como no hemos detectado la presencia de enfermedades, no hemos necesitado antibióticos”, señaló.

El seminario concluyó con la exposición del Gerente General de EcoSea, Rodrigo Sánchez, quien destacó su novedoso modelo de negocios. “Convertimos un capital inmovilizado como las balsas jaula y sus mallas en un gasto operacional, mediante el arriendo de éstas”.

Según el ejecutivo existen instaladas cuatro jaulas cuadradas de 30x30 fabricadas por la empresa, aunque otras 14 se encuentran en construcción. También se están construyendo dos jaulas sumergibles de 20x20. “Lo interesante es que hay 40 jaulas comprometidas para los próximos 12 meses y hay conversaciones para vender 10 jaulas a Europa”, señaló Sánchez.

Fuente: www.procobre.org

SEMINARIO-TALLER Propuestas de Investigación para el desarrollo de la Maricultura

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y el Ministerio de la Producción organizan el Seminario – Taller ¨Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Maricultura¨ con el objetivo de concertar con los actores regionales la identificación y validación de proyectos de investigación que integrarán el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica en Acuicultura en el marco del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad, y el Desarrollo Humano PNCTI 2006 – 2021 y el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola.

El Seminario-Taller comprende una primera parte de exposiciones donde se hace referencia a los objetivos y lineamientos de estrategia del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, los avances del Programa Nacional de CTeI en Acuicultura, la Gestión de la investigación en maricultura en la Universidad Peruana y la presentación del desarrollo de la maricultura por parte de los representantes regionales de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Callao, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

En una segunda parte se llevará a cabo dos talleres donde se pretende discernir sobre: i) identificación de principales problemas y soluciones desde la CTeI y ii) identificación y validación de Proyectos en CTeI donde se suscribirán acuerdos de participación. El Trabajo en Grupo contará con la siguiente distribución:

Especies posicionadas, considera a aquellas especies que sostienen productos posicionados en el mercado y que son reconocidos como productos peruanos, con varios años desarrollando su posicionamiento en el mercado internacional.

Especies emergentes, considera especies que sostienen productos que están siendo introducidas al mercado con éxito, de carácter reciente. Actualmente hay muchos productos acuícolas en esta condición.

Especies potenciales, considera a aquellas especies que sostienen productos que si bien no están en el mercado internacional o local aún, tienen un potencial apoyado en resultados de últimas investigaciones o descubrimientos que los hacen ser candidatos potenciales para incursionar con éxito como especies emergentes y luego posicionadas.

Posteriormente se realizará una Plenaria que dará a conocer los resultados de los talleres y las respectivas conclusiones.


Participantes:

Inversionistas, productores, promotores de inversión, universidades y/o instituciones públicas y privadas dedicadas a la investigación en maricultura, gestores en ciencia y tecnología y financiamiento, funcionarios, analistas y/o especialistas del gobierno nacional, regionales y Locales.

Lugar y fechas:

20 y 21 de mayo del 2010
Auditórium Principal del Ministerio de la Producción
Calle Uno Oeste N° 60 Urb. Corpac San Isidro

Mayores informes: jcabrerav@produce.gob.pe


Programa

SEMINARIO-TALLER

Propuestas de Investigación para el desarrollo de la Maricultura
Programa nacional de CTeI en Acuicultura

20 y 21 de mayo del 2010


Jueves 20 de mayo de 2010

Inscripción y registro de participantes 08:30-08:45

Inauguración y bienvenida 08:45-09:30

Palabras de Bienvenida
Ing. Jorge Zuzunaga Zuzunaga
Director General de Acuicultura
Presentación del Seminario Taller
Dr. Pablo Huerta Fernández
Director de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC
Palabras de Inauguración
Dr. Augusto Mellado Méndez
Presidente del CONCYTEC



Exposiciones
1. Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA)
Representante de DGA
Ing. Jorge Zuzunaga Zuzunaga

2. Avances del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica en Acuicultura
Representante del Comité Técnico

3. Visión de la investigación en maricultura en las Universidades Peruanas
Representante de la ANR ante la Comisión Nacional de Acuicultura

4. Desarrollo de La maricultura en las regiones:
Presentación de Experiencias y necesidades de investigación
Región Tumbes
Región Piura
Región Lambayeque
Región La Libertad
Región Ancash

Intermedio - Café 11:30-11:45


Región Callao
Región Lima
Región Ica
Región Arequipa
Región Moquegua
Región Tacna


Receso 13:15-14:30

Taller - D1 14:30-17:30
Identificación de principales problemas y soluciones desde la CTeI

Trabajo en grupos:
Especies Posicionadas
Grupo de trabajo 1: Langostinos
Grupo de trabajo 2: Concha de abanico

Especies Emergentes
Grupo de trabajo 3: Artemia, Algas

Potenciales
Grupo de trabajo 4: Lenguado y otros recursos


Viernes 21 de mayo de 2010

Taller II – D2 09:00-12:30
Identificación y Validación de Proyectos en CTeI

Trabajo en grupos:
Especies Posicionadas
Grupo de trabajo 1: Langostinos
Grupo de trabajo 2: Concha de abanico

Especies Emergentes
Grupo de trabajo 3: Artemia, Algas

Potenciales
Grupo de trabajo 4: Lenguado y otros recursos

Suscripción de acuerdos


SESIÓN PLENARIA
Presentación de los trabajos de grupo.
Conclusiones.

CLAUSURA
Despacho Viceministerial de Pesquería

Contacto : jcabrerav@produce.gob.pe

martes, 18 de mayo de 2010

Fin de la veda zonal de anchoveta

Manaña 19 termina la veda temporal del recurso anchoveta por presencia de peladilla en las zonas comprendidas entre Callao y Huacho, aunque no es la solución al menos se trata de conservar el recurso.

Para ver el dispositivo legal:

http://www.produce.gob.pe/pesqueria/publicaciones/2010/mayo/rm125-2010-produce.pdf

Producción local de conservas y congelados cae en forma sostenida por ausencia de jurel y caballa

Los productores apuestan por la pota, el atún y sobre todo por la anchoveta. Piden mayor respaldo para impulsar cambio de hábitos de consumo

Jueves 13 de mayo de 2010 - 08:01 am
Por Azucena León Torres

En el 2009, cambió la tendencia positiva que mostraba en los últimos años el negocio de consumo humano directo de jurel y caballa. La producción local de congelados y conservas —que depende básicamente de esas especies— registró una caída de 23,1% y 17,09%, respectivamente. Y todo indica que, lejos de mejorar, el panorama podría ser aún más desolador en el 2010, pues los últimos reportes del Instituto de Estadística e Informática (INEI) revelan que la producción de estas dos ramas industriales retrocede en forma consecutiva desde hace varios meses. Solo en el período enero-febrero —indica— el descenso fue de 23,8% y 64,06%, respectivamente. *
¿Qué está pasando?* Lo único que parecen tener en claro las empresas grandes, medianas y pequeñas consultadas por este Diario es que la ausencia del jurel y la caballa en las costas peruanas les está jugando una mala pasada y las está llevando a afrontar una de sus más grandes crisis. Sin recursos no tienen qué procesar ni producir.

“En estos últimos 18 meses hemos pedido al Imarpe y al Produce que nos expliquen por qué no hay recurso, y es poco, por no decir nada, lo que se informa”, afirmó Suni Vidal, director del Negocio de Consumo Humano Directo de Pesquera Hayduk, cuyos ingresos por la escasez de esos recursos se redujeron de US$40 millones a poco menos de US$25 millones en el 2009.

Esta versión la ratifican en parte la bióloga Patricia Majluf y el director de Pelagic Fishing Group (PFG), Santiago Freundt. “El Imarpe sabe muy poco del jurel y la caballa porque el 90% de su presupuesto va a estudiar la anchoveta. Es lógico que cuando hable no tenga mucho que decir“, precisó Freundt. Esto lo negó la viceministra de Pesquería, María Isabel Talledo, quien aseguró que la información siempre ha estado disponible para todo el que desea acceder a ella (en la web del Imarpe).

Es más, la funcionaria agregó que en su último reporte, el Imarpe concluyó que la ausencia de estas especies respondería a los constantes cambios climáticos (por la ocurrencia de El Niño y la llegada a nuestro litoral de algunas ondas Kelvin), que llevaron a estas especies a colocarse más allá de las costas peruanas. También se debería a una sobreexplotación mundial, que ha llevado a disminuir considerablemente la población de este recurso, altamente migratorio.

Estas hipótesis también son avaladas por Majluf y Freundt. “Para Chile, que ha disminuido considerablemente sus volúmenes de captura, la explicación no es otra que la sobreexplotación”, dijo Freundt.

¿QUÉ HICIERON?
Pero la industria no se quedó con los brazos cruzados. Y aunque es cierto que no ha sido suficiente para compensar la caída registrada en sus distintas líneas orientadas al negocio de consumo humano directo, desde el 2008 exploraron otras alternativas y apostaron por el recurso que más abunda en el mar peruano: la anchoveta.

La pesquera Austral Group, por ejemplo —cuyos desembarques en el 2009 fueron 26% menos con respecto al 2008—, relanzó sus marcas de anchoveta Portola y Bayóvar. Mientras Hayduk, de la familia Baraka y Martínez, invirtió US$300.000 en el relanzamiento de su marca de conservas Perfecta, esta vez elaborada con anchoveta. Pelagic Fishing Group, que tenía planes de construir una planta conservera, replanteó sus operaciones y compró una embarcación pesquera de gran arrastre para buscar el recurso más allá de las 200 millas. Mientras que Tecnológica de Alimentos (Tasa), pesquera de los Brescia (que tiene fuerte participación en congelados y ha instalado puntos de frío en provincias) fue por dos caminos: importó jurel de Chile e introdujo al mercado su producto anchovetasa (anchoveta eviscerada y congelada).

Sin embargo los esfuerzos de la industria no parecen ser suficientes. ¿La razón? Rafael Ferrero, gerente de Unidad de Negocio de Consumo Humano directo de Tasa, indica que lograr el cambio de consumo en la población no es tarea sencilla, pues se requiere de un trabajo conjunto de los sectores público y privado. “Nosotros hemos hecho nuestra tarea. Pero se necesita un mayor respaldo del Gobierno y un trabajo constante para impulsar el consumo de esta especie. Este respaldo debe darse con campañas masivas y no solo a través del Decreto 002-2007 Produce [en el que se exige que de las compras del Estado en alimentos el 8% —más de S/.84 mlls. para el 2010— sea sardina peruana y/o pota]”, afirmó. Santiago Freundt, también accionista de conservera Centinella, y Suni Vidal, de Hayduk, señalan que los constantes cambios en Produce (tres ministros en solo año y medio) solo generaron marchas y contramarchas, que impidieron el despegue del consumo. “El desconocimiento se observa hasta en el uso comercial del nombre, porque un día la llaman conserva y otro anchoveta”, añadió Vidal.

POSIBLES SALIDAS
Por si fuera poco, en estos momentos los productores también deben lidiar con el alto precio de la TM de anchoveta, que hace que hoy en día sea más caro producir una conserva de esta especie. A tal punto que en ciertas ocasiones Hayduk, además de hacer un mayor uso de la pota, opta por importar atún del Ecuador.

La viceministra María Talledo prefirió no pronunciarse respecto a las gestiones anteriores. No obstante precisó que desde que asumió funciones (en febrero pasado) se puso como meta elevar el consumo de anchoveta de 2 kg a 3,5 kg por persona en los próximos tres años. ¿Pero, cómo lo harán en esta coyuntura? Por lo pronto —asegura— ya se reunió con los funcionarios del Pronaa para saber por qué no se estaría cumpliendo con las compras estatales de productos elaborados en base a la anchoveta. “Regularizar el tema será de gran ayuda porque asegurará la compra de las conservas”, dijo. Adicionalmente tiene previsto firmar convenios con gobiernos regionales para empezar a trabajar campañas que impulsen su consumo, también en provincias. La solución a la actual coyuntura podría estar en la anchoveta. Sin embargo, lograr posicionarla y comercializarla a gran escala no es una labor sencilla, ni se logrará en el corto plazo. Hacerlo implica un trabajo largo, constante y coordinado (de los sectores público y privado). Santiago Freundt cree que lo más efectivo en este momento sería asegurarse de que lo que pesquen las embarcaciones artesanales de anchoveta se dirija al negocio de consumo humano directo. “Con ello se evitará que el precio suba considerablemente y que pierdan los pequeños, que no tienen espaldas financieras para competir. Pero sobre todo, que cuando esté disponible el recurso, se pueda producir”, acotó.

*Piden mayor supervisión*´
La implementación del sistema de cuotas individuales ha disparado el precio de la tonelada métrica de anchoveta (insumo para hacer harina). El alza, aseguran algunos, ha generado un incentivo perverso, pues los productores artesanales preferirían vender su recurso a los productores de harina, en vez de destinarlo a la conserva. Con ello no solo se encarece el precio de la materia prima, sino que se dispone del poco recurso que les queda. Por ello, los pesqueros reclaman una mayor supervisión del Estado, para evitar que ello se convierta en una práctica común.

EN PUNTOS
1. En el primer trimestre del 2009 el precio de la tonelada métrica de anchoveta oscilaba entre US$160 y US$180.

2. Para finales del año pasado el precio alcanzó picos de hasta US$260.

Fuente: http://www.elcomercio.pe

En busca de una gestión pesquera sostenible

La Comisión Europea (CE) publicó un informe en el que propone fijar los límites de captura y las cuotas para 2011 en base a los dictámenes científicos que recibe sobre la situación de las poblaciones pesqueras en aguas comunitarias.

Para Maria Damanaki, comisaria de Asuntos Marítimos y Pesca de la Unión Europea (UE), es necesario reducir los límites de pesca comunitarios a niveles sostenibles el año próximo, teniendo en cuenta los compromisos internacionales y las recomendaciones de las autoridades científicas que asesoran a la CE.

Además, espera que se aplique un método más estricto a la hora de fijar las cuotas y los días de mar.

"Quiero dejar claro que los niveles de las cuotas establecidos deben cumplir todos los compromisos de la UE en materia de sostenibilidad, nuestros compromisos con países vecinos y los compromisos que hemos contraído en el marco de programas a largo plazo", sostuvo Damanaki.

En 2002, todos los Estados miembros acordaron que la explotación de las poblaciones de peces debía permitir la obtención del máximo volumen posible de capturas sostenibles hacia 2015, a más tardar.

Se lograron varios avances desde entonces. Una prueba de ello es que el año pasado se alcanzó ese objetivo para 11 poblaciones frente a sólo 2 en 2002.

De todos modos, la mayor parte de las poblaciones continúa estando sobreexplotada.

Las propuestas de CE tendrán en consideración:

la sostenibilidad medioambiental;
la estabilidad de las cuotas;
la aplicación de planes a largo plazo;
el cumplimiento de los compromisos internacionales;
la reducción de la sobrepesca;
la recuperación de las poblaciones;
el uso de dictámenes científicos de consenso internacional;
la adopción de una actitud más cauta.
Además, para proponer las cuotas la CE se basará en las opiniones científicas de dos comités de expertos mundiales: el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) y el Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca.

Estos dictámenes estarán disponibles en junio o julio.

En el informe, la Comisión también destaca que la anchoa y la merluza del Sur están por encima de los límites biológicos de seguridad.

Y que el Plan de Gestión de la Merluza del Sur “no ha permitido controlar las cuotas ni reducir su mortalidad”.

Según la CE, el 60% de los recursos del mar Mediterráneo están fuera de los límites biológicos.

Uta Bellion, directora del Programa Marino de la UE del Pew Environment Group, elogió a la comisaria europea por insistir sobre la necesidad de seguir las recomendaciones científicas para establecer los TAC, pero lamentó que la comunicación de la CE no cumpla con el compromiso de la UE con la ONU para administrar las pesquerías de aguas profundas de manera sustentable.

"El primer principio rector de la Política Pesquera Común es que las oportunidades de pesca deben establecerse en niveles sustentables para mantener la salud de los stocks -dijo-. Si bien la Comisión adhirió a este estándar cuando recomendó el cierre de la pesquería de tiburón sardinero el año pasado, la tendencia general ha sido la de conformarse con los intereses a corto plazo y fijar los TAC en niveles que contribuyen a la sobrepesca."

"Para las pesquerías de aguas profundas del Atlántico noreste, los dictámenes científicos recomiendan que todas las especies, incluidas las especies en peligro de tiburones de aguas profundas, estén fuera de los límites biológicos seguros. Ésta debe ser la base para establecer los TAC y cuotas. Toda propuesta que apunte a menos representa un serio fracaso de parte de la Comisión para cumplir el compromiso de la UE", resaltó Bellion.

Noticia relacionada:

- Ministros definen prioridades para reformar la política pesquera

Por Analia Murias
editorial@fis.com
http://www.fis.com

Los peces podrían desaparecer de los océanos en 40 años

La pesadilla de que todos los peces desaparezcan de los océanos podría concretarse en 2050, a menos que se reduzca la capacidad de las flotas pesqueras y se permita la recuperación de los stocks, advirtieron el lunes expertos de las Naciones Unidas (ONU).

"Si las diferentes estimaciones que recibimos (...) se tornan realidad, entonces estamos en una situación en la cual, realmente, dentro de 40 años no tendremos más peces", declaró a periodistas en Nueva York Pavan Sukhdev, director de la Iniciativa para una economía ecológica del Programa de Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA).

Según el informe sobre la Economía Verde que el PNUMA y diversos expertos deben divulgar en este año, y que fue presentado como anticipo el lunes, esta catástrofe puede ser evitada si se cortan los subsidios a las flotas de pesca y se instalan zonas protegidas para los peces, lo que a largo plazo podría permitir que la industria pesquera prospere.

El mundo está "agotando el capital" que necesita, subrayó el director del PNUMA, Achim Steiner.

No obstante, agregó: "Nuestras instituciones, nuestros gobiernos, son perfectamente capaces de cambiar el rumbo, dado que existe un gran interés en la cuestión. Creo que alrededor de 30 países se comprometieron con nosotros de manera directa y hay muchos otros revisando las políticas en materia de medioambiente”.

Los expertos en medioambiente son conscientes del fracaso, en marzo pasado, del plan para implementar una veda mundial sobre el comercio de atún rojo, una de las muchas especies que están al borde de la extinción.

La fuerte presión ejercida por Japón y otros países consumidores de atún derrotó la propuesta presentada en la conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) que se celebró en Doha.

Pero el PNUMA alertó el lunes que el atún sólo es un símbolo de una catástrofe mayor que pone en peligro la economía y el medioambiente.

Alrededor de mil millones de personas, mayormente de los países más pobres, dependen del pescado como la principal fuente de proteína animal, según la ONU.

El informe sobre Economía Ecológica estima que alrededor de 35 millones de personas pescan en todo el mundo a bordo de 20 millones de barcos. Cerca de 170 millones de trabajos dependen, de manera directa o indirecta, del sector, con lo cual la cantidad de personas vinculadas económicamente a la industria asciende a 520 millones.

Según la ONU, el 30% de los stocks de peces ya colapsó, lo que significa que rinden menos del 10% del potencial original, y casi todas las pesquerías están en riesgo de dejar de ser rentables para 2050.

En la actualidad, una cuarta parte de los stocks pesqueros– la mayoría de las especies más baratas y con menos atractivo comercial– están considerados en estado saludable.

El mayor flagelo, destaca el informe del PNUMA, son los subsidios de los gobiernos que alientan a que flotas pesqueras cada vez más grandes capturen los recursos cada vez más escasos, sin darles la oportunidad de recuperarse.

Los USD 27.000 millones destinados a subsidios gubernamentales para la pesca, principalmente en los países ricos, son algo “perverso”, dijo Sukhdev, dado que el valor total del pescado capturado es apenas de USD 85.000 millones.

Como consecuencia, la capacidad de la flota pesquera es un “50% a 60%” más de lo que debería ser, indicó Sukhdev.

La creación de áreas de preservación marina permite que las hembras se desarrollen totalmente y aumenten así su fertilidad, lo cual es una solución vital, señala el informe.

Otro camino es la reestructuración de las flotas pesqueras para favorecer a los barcos más pequeños que –una vez que se recuperen los stocks pesqueros- podrán desembarcar capturas más voluminosas.

“Lo que escasea aquí son los peces, no la capacidad de pesca”, concluyó Sukhdev.

AFP

editorial@fis.com
http://www.fis.com

jueves, 6 de mayo de 2010

Conferencia: El Fenómeno del Niño 2009-2010 y su impacto en la pesquería del Perú

Fecha:Jueves 20 de mayo de 2010

Hora:07:00 pmINGRESO LIBRE

Localización: Auditorio A del CIP Lima: Calle Guillermo Marconi 210 – San Isidro Contacto:

Capítulo de Ingeniería Pesquera. Tlf: 202-5019

E-mail: pesqueros@ciplima.org.pe

Demuestran que el ozono ayuda a la conservación de pescados y mariscos

El ozono, una sustancia gaseosa cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, favorece la conservación de pescados y mariscos y es el descontaminante más poderoso aplicado en las embarcaciones pesqueras.El poder del ozono fue descrito por el Lic. Raymundo Rentería Luzardo en la conferencia “Conservación del pescado mediante la técnica de ozono” que organizó el Capítulo de Ingeniería Pesquera del CD Lima.El experto explicó que la acción del ozono impide la descomposición bacteriana retrasando la autolisis post-mortem y, como consecuencia de ello, se mantiene el rigor mortis por más tiempo, repercutiendo favorablemente sobre la conservación del pescado y el marisco.“Después de la muerte del pez se inicia la autolisis, que se acompaña de ablandamiento y producción de olores anormales. En estas condiciones el crecimiento microbiano es incontrolable; pero el ozono remedia esta situación”, sostuvo.De otro lado, mantuvo que el ozono es el descontaminante más poderoso de la industria pesquera, mucho más efectivo como bactericida que los desinfectantes comunes. Además, la desinfección con agua ozonizada en las embarcaciones pesqueras no corroe las bodegas. “El ozono oxida la mayoría de agentes contaminantes de las embarcaciones pesqueras transformándolos en compuestos inodoros e inocuos, protegiendo así la producción y garantizando el consumo humano de los recursos del mar”, indicó.Agregó que la adición del ozono en las cámaras de refrigeración, en concentraciones bajas y suministrado de forma intermitente, ayuda a mantener la asepsia en la cámara destruyendo en poco tiempo la mayoría de la flora bacteriana que recubre la superficie del pescado y evitando la propagación de las esporas.Dijo por último que la ozonización del agua para el lavado del pescado ha logrado la menor cantidad de pérdida de pescado por putrefacción y su mejor presentación (color, dureza, etc) para darle un mejor precio a la hora de la venta. Así también, se ha demostrado que la conservación del pescado fresco bajo hielo elaborado con agua de mar ozonizada aumenta el tiempo de conservación del pescado por más de cinco días.

Pesquera peruana TASA evalúa compra en Chile

LIMA (Reuters).- La pesquera peruana Tecnológica de Alimentos (TASA) evalúa adquirir una planta de salmón en Chile, en el que sería el primer paso internacional de la firma, que prevé que sus ventas se mantengan estables este año en unos 400 millones de dólares, dijo el miércoles uno de sus ejecutivos.TASA, el mayor productor de harina de pescado del mundo, cuenta con cerca de 16 plantas de procesamiento en Perú y posee una flota de 86 embarcaciones, de las cuales mantiene operativas 60 debido a una limitación de la captura de anchoveta en el mar peruano."Lo que estamos haciendo es una evaluación del negocio salmonero (en Chile). Un área del grupo está haciendo la evaluación económica en general, pero todavía no hemos tenido contacto con ninguna salmonera específica", dijo el asesor de la Alta Gerencia de TASA, Humberto Speziani.El ejecutivo dijo en el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina que en caso de que ingresara al país vecino sería a través de la "adquisición de una compañía especializada" en el sur de Chile, animados tras la aprobación de una nueva ley de Acuicultura en esa nación."Esperamos que en los próximos meses ya podamos sentarnos con alguna de ellas a conversar", agregó.Chile es el segundo mayor productor mundial de salmón.El sector pesquero de Perú es uno de los más importantes en la industria de este país sudamericano, el mayor productor mundial de harina de pescado que utiliza la anchoveta como insumo base para elaborar ese producto.VENTAS Y ASIASpeziani dijo que TASA espera que sus volúmenes de ventas de productos hidrobiológicos sean menores este año debido a los períodos de veda, aunque los precios altos permitirán una facturación similar a la del 2009."La cuota pesquera global del primer semestre del 2009 fue de 3,5 millones (de toneladas métricas TM) y en este año es de 2,5 millones, lo que es más probable es que se produzca un menor volumen en toneladas, pero probablemente mayor valor en dólares porque los precios han subido", afirmó Speziani.El ejecutivo aseguró asimismo que los ingresos por ventas de la empresa serán similares a los del 2009."El año pasado TASA facturó por encima de 400 millones de dólares y este año debe estar cercano a eso", anotó.Si bien China es el principal mercado de la producción de TASA, dado que importa alrededor del 60 por ciento de los productos pesqueros peruanos, un nuevo potencial mercado para la compañía sería India, señaló el ejecutivo.Sin embargo dijo que "va ayudar el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se ha firmado (con China), porque hay una reducción de aranceles que nos permite estar en igualdad de condiciones que Chile, que antes no la teníamos", indicó.En la plaza local, TASA proyecta ampliar la capacidad de procesamiento de su nueva planta, ubicada en Chimbote, de 140 toneladas a 226 toneladas, para lo cual estimó una inversión entre 6 y 7 millones de dólares.Sin embargo, precisó que aún evalúan el período de ejecución de la ampliación en la planta de Chimbote.Speziani explicó que esta inversión, que consiste en trasladar parte de los equipos de la planta llamada Chimbote Sur a la nueva llamada Chimbote, se realizaría con recursos propios o a través de prestamos bancarios.
Fuente: http://www.aquahoy.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10456%3Apesquera-peruana-tasa-evalua-compra-en-chile&catid=17&Itemid=100001&lang=es

CONVOCATORIA 078 - PRODUCE

CONVOCATORIA Nº 078

Contratación del servicio de un Ingeniero Pesquero – DIGAAP.

‐ Título Profesional universitario en Ingeniería Acuícola o Ingeniería Pesquera.
‐ Experiencia en la evaluación de estudios ambientales de la actividad acuícola.
‐ Experiencia en la preparación de protocolos técnicos para el acondicionamiento de
metodologías científicas.
‐ Conocimientos de Evaluación Ambiental del Ecosistema Acuático.
‐ Conocimientos en Legislación Ambiental.
‐ Conocimientos de Inglés.
‐ Experiencia Profesional mínima de cuatro (04) años.
‐ Experiencia en Evaluaciones de Estudio de Impacto Ambiental.

Honorarios:
S/. 4,500.00 mensual.

Presentación de propuestas
Las personas interesadas deberán presentar su propuesta en la mesa de partes del Ministerio de la Producción, ubicado en Calle Uno Nº 060 Urb. Corpac ‐ San Isidro, en sobre cerrado señalando el servicio, número de convocatoria al cual se presenta, nombres y apellidos, número de DNI, correo electrónico, teléfono y dirección, hasta el día 10 de Mayo de 2010, durante el periodo de la convocatoria correspondiente y en el horario de 8:30 a 16:30 hrs.

Link para ver y descargar los formatos:

http://www.produce.gob.pe/portal/portal/apsportalproduce/internaproduce?ARE=1&JER=1454

lunes, 3 de mayo de 2010

La pesca del atún rojo se restringirá en el Pacífico en 2010


El número de barcos que pescan atún rojo en el Océano Pacífico y sus días de operación se restringirán durante un año en 2010, hasta los niveles de entre 2002-2004, informa el diario nipón "JapanToday".
La decisión responde a un acuerdo alcanzado por el subcomité de la Comisión para la Conservación y el Control de Mercados de Pescados altamente migratorios en el Océano Pacífico, reunido el día de ayer jueves en Nagasaki (al sur de Japón).

Se trata de la primera vez que ese órgano de control de la pesca llega a un acuerdo para la restricción de la captura de atún rojo, cuyo mayor consumidor mundial es Japón, único país que forma parte de las cinco comisiones internacionales para la conservación de esa especie.
Las restricciones, que serán efectivas a lo largo de un año, se espera que sean adoptadas formalmente a partir de un encuentro que celebrará esa Comisión en diciembre, según el periódico.

Las aguas de Corea del Sur estarán excluidas de esas restricciones, dada la firme oposición del país a esa iniciativa.
La Comisión Europea (CE) anunció esta semana su apoyo a la prohibición provisional del comercio de atún rojo del mar Mediterráneo y del Océano Atlántico Norte, una medida que trata de mejorar la situación de esa especie en peligro de extinción.
El atún rojo es un pescado muy apreciado en Japón para elaborar platos típicos como el sushi y el sashimi, mientras que en Europa y Estados Unidos se ha disparado la demanda por sus propiedades saludables.

Junto a Japón, Taiwán, España y México son algunos de los países que pescan mas atún rojo.

Fuente: La República

II Congreso de Ciencias del Mar del Perú

El II Congreso de Ciencias del Mar del Perú, es organizado por el Departamento Académico de Ciencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Piura. Piura, Perú. Del 24 al 28 de Mayo de 2010.

TEMÁTICA: Se abordarán diversas materias, que pretenden cubrir el ámbito de las Ciencias del Mar: Oceanografía biológica, Oceanografía física y química, Oceanografía geológica, Pesquerías, El Niño y los recursos marinos, Afloramientos costeros y productividad, Plancton, Ficología, Ecología, Medio ambiente e impacto ambiental, Aves y mamíferos marinos, Maricultura, Invertebrados bentónicos, El Perú y la Antártida, El ecosistema del manglar, Biodiversidad y conservación, Gestión de la zona costera, Contaminación, Mareas rojas, Modelación del ecosistema marino.

Ver más en el siguiente link:

http://www.concimarperu2010.com/

Actividad pesquera requiere mayor empleo de tecnologías

En los últimos 30 años, muy poco han variado en el Perú las tecnologías en la actividad pesquera. Se mantiene el concepto de que lo importante es el volumen de pesca y no la calidad con que el producto llegue al consumidor.
Muestra de esto es que hace más de quince años se empezó la extracción del calamar gigante o “pota” mediante contratos con flotas extranjeras, y hasta ahora no se ha dado la transferencia de tecnología para que el aprovechamiento del recurso sea realizado totalmente por empresarios nacionales.

Así lo sostuvo el Ing. Ramiro Guevara Pérez, expositor en la conferencia “Uso de la tecnología en el sector pesquero peruano” que organizó el Capítulo de Ingeniería Pesquera del CIP Lima.
Aclaró que los alimentos y muy especialmente los provenientes de la actividad pesquera son sumamente susceptibles al deterioro y es suficiente un mínimo cambio de temperatura para que se inicien las reacciones de deterioro.
Para evitar la pérdida se debe utilizar tecnología que haga posible detener las reacciones enzimáticas y bacterianas, señaló el expositor. Agregó que la tecnología más sencilla consiste en el empleo de hielo en escamas o molido para reducir la temperatura del producto hasta que llegue al puerto, mercado o planta de procesamiento.

Otras tecnologías para manipular y preservar los productos de la pesca son: enfriamiento con agua de mar enfriada mecánicamente, enfriamiento con cremolada (agua de mar más hielo), enfriamiento con cremolada usando agua potable y hielo, manifestó.
Además, las tecnologías de elaboración de productos salados y seco-salados, las tecnologías de elaboración de productos anchoados, de productos ahumados, de productos congelados, de productos ensilados, de productos liofilizados, de pastas y embutidos, y de las conservas.

El expositor destacó que el Instituto Tecnológico Pesquero trabaje actualmente con cada una de las instalaciones conserveras con la finalidad de dotarlas de tecnologías de control de los procesos térmicos, lo que permitirá la estandarización del tratamiento y ofertar productos uniformes desde el punto de vista de la inocuidad.Dijo por último, que debería ser una política de Estado llevar la capacitación y el uso de la tecnología en forma intensiva a los pescadores para manipular y preservar todo tipo de producto hidrobiológico.

Fuente: http://www.cdlima.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=2576&Itemid=96

Ventas de primera temporada de pesca de anchoveta se incrementarían en 30%

Las ventas de la primera temporada de pesca de anchoveta para este año se incrementarían en 30 por ciento, teniendo en cuenta que el precio de la harina de pescado en el mercado internacional se ha incrementado considerablemente, sostuvo hoy el ministro de la Producción, José Gonzales.

“Se estima que dada la tendencia mundial de los precios de la harina de pescado de calidad prime, se daría un incremento de ventas brutas en un aproximado de 30 por ciento con respecto al año anterior”, indicó.

Destacó que desde que se implementó el sistema de cuotas en el sector, a través del Decreto Legislativo N° 1084, se ha incrementado la producción de harina de pescado de mayor valor, que revela la mejor calidad de la extracción y procesamiento del recurso anchoveta.

Señaló que durante la primera temporada de pesca del 2009 la tonelada métrica (TM) de harina de pescado tuvo un precio de 995 dólares, y de allí se ha ido incrementando paulatinamente hasta alcanzar ahora los 1,806 dólares la TM.

Sostuvo que si bien esta cuota es menor (el año pasado el volumen alcanzó los 3.5 millones de toneladas), las empresas del sector no deberían temer un efecto negativo desde el punto de vista económico, precisamente por el incremento de los precios internacionales de la harina y aceite de pescado.

“Es más, se ve que las ventas brutas en esta primera temporada de pesca estarían superando el 30 por ciento de lo recaudado en el 2009”, manifestó.
Asimismo, destacó que desde que se implementó el sistema de cuotas de pesca, la producción de la harina de pescado tipo súper prime, que es la de más alta calidad en los mercados internacionales, se ha incrementado y ahora representa el 12 por ciento del total.
Mientras que la producción de la harina de pescado tipo prime también ha aumentado hasta representar el 50 por ciento del total, sin embargo, la producción de harina tradicional ha reducido su participación en la fabricación de harina de pescado nacional y ahora sólo representa el 38 por ciento.

Gonzales indicó que gracias a la promulgación del Decreto Legislativo N° 1084 se ha logrado eliminar el sobre dimensionamiento de la flota pesquera, la excesiva presión sobre el recurso anchoveta y la sobre inversión motivada por la necesidad de producción en tiempos cortos.
También se ha logrado disminuir la contaminación ambiental causada por efluentes y emisiones, los días laborales al año reducidos y la inestabilidad en el empleo e informalidad en el sector, agregó.

“Asimismo, se han creado beneficios permitiendo, por ejemplo, las asociaciones entre armadores del mismo régimen, la creación del Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero (Foncopes), y la recaudación de 1.95 dólares por tonelada de pescado descargado en planta para la creación de un fondo de jubilación”, explicó.
Finalmente, informó que gracias a este nuevo sistema cuotas, en la temporada de pesca 2009 se recaudó 33.5 millones de soles a favor de los pescadores jubilados.

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=GS8EqM/cE4Q=

Perú será sede de importante reunión sobre política pesquera internacional

Del 4 al 5 de mayo representantes de los países miembros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) y la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (Oldepesca) se reunirán en la sede de la Cancillería con miras a buscar una posición común para la Conferencia de Revisión del Acuerdo de Nueva York.
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que ese instrumento internacional es relativo a la conservación y ordenación de poblaciones de peces transzonales y altamente migratorios.
La conferencia internacional tendrá lugar en Nueva York el 24 y 28 de mayo próximo
En la reunión, diversos países, en particular los desarrollados, buscarán lograr mayores adhesiones al Acuerdo de aquellos Estados en desarrollo.
Actualmente solo 77 países se han incorporado a ese compromiso, dado que algunos países en desarrollo carecerían de capacidad y recursos idóneos para implementar algunas medidas previstas en el acuerdo.
El Acuerdo establece los derechos y obligaciones de los estados ribereños y de aquellos países cuyos barcos se dediquen a la pesca de altura, a fin de garantizar la conservación de las especies, contribuyendo además a la lucha contra la pesca ilegal y previendo la cooperación internacional, el seguimiento, el control y la vigilancia, así como la obligación de resolver controversias pacíficamente.
Muchos países han incorporado disposiciones del Acuerdo en sus legislaciones nacionales. En el caso del Pacífico Sur, en noviembre de 2009 se adoptó en Auckland, Nueva Zelandia, la Convención para la conservación y administración de los recursos pesqueros de la alta mar en el océano Pacífico Sur.

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=1Xn9VeK61as=

RM Nº 100-2010-PRODUCE

Para bajar la RM Nº 100-2010-PRODUCE, ingresar al siguiente link:

http://www.produce.gob.pe/pesqueria/publicaciones/2010/abril/rm100-2010-produce.pdf

lunes, 19 de abril de 2010

Anuncian inicio de primera temporada de pesca de anchoveta

El ministro de la Producción, José Nicanor Gonzales Quijano, anunció hoy el inicio de la primera temporada de pesca del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) en la zona norte-centro del litoral, comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú y los 16°00´ Latitud Sur.

Informó que en esta oportunidad, y por recomendación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), ésta se realizará a partir de las 00:00 horas del 13 de mayo de 2010 con una cuota de captura de 2.5 millones de toneladas, debiéndose iniciar las descargas en las plantas de procesamiento a partir de las 8:00 horas del mismo día. "Las embarcaciones podrán realizar faenas pesqueras hasta alcanzar su Límite Máximo Total de Captura Permisible o en su defecto hasta el 31 de julio del 2010 ", sostuvo.

Resolución Ministerial N° 100-2010-PRODUCE.

sábado, 17 de abril de 2010

Harina de Pescado Competencia

Oferta chilena

Chile aporta usualmente cerca del 15% de la oferta mundial de harina de pescado, cuota que previsiblemente sería menor en 2010, considerando los efectos derivados del gran terremoto que afectó principalmente la región del Bío Bío (región VIII) y que podría impactar en una caída de hasta 30% en la producción. El factor exógeno, derivado del alto precio del commodity en el mercado internacional, sería un paliativo a la industria del país sureño.

Cabe destacar que, según gremios del sector chileno, los daños ascenderían a US$ 456 millones en el sector industrial pesquero, considerando el impacto en fábricas, muelles de descarga, saqueos de bodegas de harina y mermas por el cierre de instalaciones. Cerca del 50% de las instalaciones industriales habrían reportado daños y de las 34 plantas de harina y aceite de pescado de la VIII región, 14 no iniciarían su producción en 2010, mientras que 8 ya estarían en operaciones.

Harina de Pescado Exportaciones

Exportaciones

A pesar de la coyuntura externa desfavorable, en 2009, las exportaciones peruanas de harina de pescado ascendieron a US$ 1,425 millones, aumentando su importancia dentro del total de exportaciones peruanas, al representar el 5.3% del total (versus el 4.5% de 2008). En términos de volúmenes, se reportó una caída de 1.64%, básicamente por la menor oferta, mientras que los precios de exportación promedio aumentaron 3.3% hasta los US$ 1,119 por TM (precio por promedio ponderado).

El mercado asiático es el principal destino de las exportaciones de harina de pescado, debido al desarrollo explosivo de su acuicultura. China, Japón, Vietnam y Taiwán absorbieron el 64.7% del total exportado, nivel que sería superior si se considera que el 17.5% que se reporta como enviado a Alemania se reexporta principalmente a países asiáticos.

Harina de Pescado Producción

La producción peruana de harina de pescado cayó en 4.6% en 2009, situándose en las 1,349 mil TM, reflejando las menores capturas de anchoveta (-5.5%). Chimbote, Pisco, El Callao y Chicama fueron las principales zonas de producción, concentrando el 46.5% del total, mientras que, por tipo de harina, continuó predominando la oferta de harinas especiales (prime y súper prime) frente a la tradicional.

Cabe destacar que, bajo el nuevo sistema de pesca, implementado el año pasado, se tuvo un incremento de los días de pesca en la zona norte-centro, pasando de 48 días en 2008 a 189 días en 2009. Las menores capturas se debieron a la menor extracción reportada en la zona sur

viernes, 16 de abril de 2010

Perú participará en Reunión del Subcomité sobre Comercio Pesquero de la FAO

Perú participará en la 12° Reunión del Subcomité sobre Comercio Pesquero del Comité de Pesca (COFI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que tendrá lugar del 26 al 30 de abril en Buenos Aires (Argentina).
Para ello asistirá un funcionario de la Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero del Despacho Viceministerial de Pesquería del Ministerio de la Producción, según señala una resolución suprema de dicho sector.

Explicó que el Subcomité sobre Comercio Pesquero constituye un foro para la consulta de aspectos técnicos y económicos del comercio internacional de productos pesqueros, incluidos aquellos pertinentes a la producción y el consumo, siendo sus principales actividades la realización de exámenes periódicos de la situación y la perspectiva de los principales mercados de productos pesqueros.

Igualmente, para el debate de los problemas específicos del comercio de pescado y las posibles cauciones sobre la base de estudios especiales.

También para el debate de las medidas adecuadas para la promoción internacional del comercio de pescado y productos pesqueros, y la formulación de recomendaciones para mejorar la participación de los países en el desarrollo en este comercio, entre otros aspectos.

En la citada reunión se tiene previsto abordar como temas centrales la evaluación del Informe sobre las Actividades de la FAO con relación al ecoetiquetado, el estudio de los requisitos de acceso al mercado, y la revisión de las directrices sobre las mejoras prácticas de la rastreabilidad integrada.

Además, la actualización de las actividades en relación con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el comercio pesquero y la seguridad alimentaria.

Asimismo, el seguimiento de la aplicación del artículo 11° del Código de Conducta para la Pesca Responsable (CCPR), y la evaluación del Subcomité sobre Comercio Pesquero del COFI como órgano de productos básicos internacional y su relación con el Fondo Común para los Productos Básicos, entre otros.

El Ministerio de la Producción también señaló que el sector Pesca representa para Perú un sector estratégico dada la importancia que tiene en la generación de empleo productivo, la seguridad alimentaria nacional y la generación de divisas, por ello el país participa activamente en las distintas reuniones convocadas por la FAO y otros organismos internacionales.

Ello para abordar, entro otros, los temas asociados al comercio de productos pesqueros, por lo que resulta importante la participación de un representante del Ministerio de la Producción en la mencionada reunión, ya que permitirá conocer y hacer de manifiesto el interés de Perú en los asuntos que atañen al comercio pesquero, sobre todo si se considera la trascendencia del sector pesquero del país.

Fuente: ANDINA)

Buscarán petróleo a 17 millas en mar Chimbote

A mediados de abril, Savia Perú S.A. (antes Petro Tech) iniciará los estudios de prospección sísmica en la bahía de la provincia del Santa. El objetivo es detectar depósitos de petróleo en el fondo del mar, específicamente en el lote Z-48, a 17 millas de la costa de Chimbote, Samanco y Comandante Noel (Casma).

El anuncio lo hizo ayer Gerardo Castillo, consultor de Savia Perú, en un taller informativo en el distrito de Nuevo Chimbote. La empresa prevé invertir este año unos US$468 millones y la perforación de ocho pozos.

El anuncio no cayó nada bien en los gremios de pescadores. El dirigente Walter Cenizario Saldívar, de la Asociación de Pescadores, Buzos y Armadores Artesanales de caleta El Dorado, indicó que se oponen a la exploración y advirtió que “de ser necesario iniciaremos acciones legales”.

Gerardo Castillo dijo que el estudio consiste en la detonación de ondas expansivas en una profundidad superior a los 10 metros para detectar formaciones rocosas y depósitos de petróleo. Afirmó que estas ondas de aire no perturbarán el hábitat de los peces, aunque sí reconoció que afectarán a los cetáceos.

“Los impactos son leves y la empresa tiene un programa de reparaciones”, dijo Castillo. Según el estudio de impacto ambiental y social de la consultora Walsh Perú, las burbujas de aire en el océano ocasionarán el alejamiento por unos seis meses de las especies marinas.

Por: Renzo Teruel Corresponsal en Chimbote(El Comercio)

TASA y Austral Group lideraron exportaciones pesqueras en año 2009

La empresa Tecnológica de Alimentos (TASA) encabezó en el año 2009 las exportaciones pesqueras con 334.68 millones de dólares, 5.12 por ciento menos de lo que exportó en el año anterior, informó hoy la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

En segundo lugar se ubicó Austral Group que exportó por 161.48 millones de dólares, 2.16 por ciento menos respecto a las ventas al exterior realizadas en el 2008.

Corporación Pesquera Inca, en tercer lugar, exportó productos del mar por 159.87 millones de dólares, 7.80 por ciento menos; mientras que Pesquera Diamante exportó por un total de 146.22 millones, 8.52 por ciento más, ubicándose en cuarto lugar.

En quinto lugar se situó Pesquera Hayduk, que exportó por 136.35 millones de dólares en el 2009, 24.40 por ciento menos.

En sexto lugar se colocó Pesquera Exalmar con 108.32 millones de dólares (8.86 por ciento más); en sétimo lugar, CFG Investment con 89.62 millones de dólares (0.61 por ciento más); y en octavo lugar, Alicorp con 45.79 millones (55.32 por ciento más).

Compañía Pesquera del Pacífico Centro se ubicó en noveno lugar con 31.85 millones de dólares en exportaciones (35.82 por ciento menos); mientras que Pesquera Ribaudo con 29.46 millones (17.86 por ciento menos), estuvo en décimo lugar.

Comex informó que las empresas exportaron productos marinos por un total de 1,893.86 millones de dólares en el año 2009, cifra menor en 12 por ciento frente a los resultados del año anterior. (Fuente: Andina)

APEC: Gran mercado para expandir el sector pesquero peruano

Ahora que los mercados internacionales apuntan a su recuperación es conveniente evaluar con atención las oportunidades que ofrecen al Perú los diversos mercados hacia los cuales dirigimos nuestras exportaciones.

Al respecto, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex-Perú), considera que las economías que forman parte del Foro de Cooperación Económica (APEC), constituyen un importante mercado para impulsar la expansión del sector pesquero.

En la actualidad, las exportaciones pesqueras a esta gran plaza superan los mil 300 millones de dólares al año. Para ser más precisos, en 2009 alcanzaron los mil 356 millones de dólares.

Con ese volumen las economías APEC concentran el 61% de estas ventas, siendo nuestro principal mercado para los productos pesqueros en sus diversas presentaciones.

Potencial
Detalló que China, Japón, Rusia y Estados Unidos son mercados que consumen la mitad de los 83 millones de toneladas de los productos pesqueros que se capturan en el mundo.

“Por ello, estas economías son cada vez más atractivas para nuestros exportadores que se desempeñan en ese sector”, aseveró.

Solo China importa cuatro millones de toneladas anualmente. En 2009 concentró el 56% de nuestras exportaciones pesqueras dirigidas al APEC.

Si bien el 90% correspondió a la harina de pescado, hay oportunidades para productos no tradicionales (elaborados y envasados).

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) detalló que nuestras exportaciones para consumo humano directo a este país ascendieron a 47 millones de dólares el año pasado.

Entre esos envíos destacaron las demás jibias, globitos, calamares y potas, con 11 millones de dólares, los que serían productos con potencial de desarrollo y crecimiento en ese país.

Así, Comex destacó que la pota tiene una gran acogida en China. Inclusive, se consumiría como snack en su forma seca y saborizada.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), alrededor del 95% de la pota importada por ese país es reprocesada y reexportada a otros como Japón y Rusia.

Hay que tener presente que nuestras exportaciones de este producto se verían beneficiadas por la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el gigante asiático.

Con esta alianza en 10 años se eliminará en forma progresiva el arancel base de 12% que se aplica a la pota.

“Debemos considerar la buena reputación de nuestros productos pesqueros en el mercado chino, lo cual nos permitió evitar la imposición de barreras no arancelarias.”
En lo que respecta al consumo humano directo, Estados Unidos es el líder con 105 millones de dólares en 2009, lo que representa el 79% de nuestras exportaciones pesqueras al país norteamericano.

Lideran los envíos de colas de langostino congeladas, con 38 millones de dólares, seguidas por los demás filetes congelados, con 17.6 millones de dólares.

Sin embargo, de acuerdo con el Mincetur, otros productos como las almejas, machas y locos; las jibias, globitos y calamares; los bacalaos; las sardinas y las truchas tendrían potencial de crecimiento en este mercado, pudiendo aprovecharse además su ingreso libre de aranceles gracias al TLC con este país.

Mercados potenciales
Si bien estas economías son importantes mercados, en el APEC hay otras que ofrecen un interesante panorama para nuestros productos pesqueros no tradicionales.

Por ejemplo, productos como las vieras, conchas de abanico; almejas, navajas y los moluscos invertebrados acuáticos tienen una gran oportunidad para expandirse en Singapur.

Asimismo, Corea del Sur es un mercado interesante para productos como filetes congelados de anguila y calamares ahumados, mientras que Japón lo es para productos como las demás jibias y globitos, calamares y potas, así como para las algas frescas.

Inversiones por US$ 250 mllns.
Las principales empresas pesqueras del país iniciarán importantes inversiones durante el segundo semestre para modernizar su flota y sus plantas de procesamiento.

Así lo anunció recientemente el ministro de la Producción, José Gonzales, quien detalló que se busca incrementar la capacidad de bodega en forma significativa.

Estimó que en los próximos cinco años se invertirán 250 millones de dólares, por parte de las empresas pesqueras, para reemplazar sus flotas y mejorar sus plantas de procesamiento.

Refirió que el aumento sustancial en el precio de la harina de pescado, por ejemplo de 900 a 1,800 dólares por tonelada de harina super prime, es uno de los motivos que impulsó que las empresas pesqueras realicen importantes inversiones para mejorar su flota.

Coordinación
1 Produce creó la Comisión Sectorial de Pesquería, como instancia de coordinación intersectorial con el propósito de lograr el mejor cumplimiento de los objetivos, las políticas y metas del sector pesca.

2 Este grupo será presidido por la viceministra de Pesquería, y estará conformada por el director ejecutivo del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), el director ejecutivo del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), y el jefe del Fondo de Desarrollo Pesquero (Fondepes).

3 Entre sus principales funciones figura coordinar las políticas del sector con la acción de los respectivos organismos públicos descentralizados y el órgano público ejecutor.

4 Asimismo, emitir informes técnicos mensuales y el informe final al término de sus funciones, que será el 31 de diciembre de 2010. (El Peruano)

ver más en:

http://exportacionesdelperu.blogspot.com/2010/04/apec-gran-mercado-para-expandir-el.html

Calzado de Pescado 1

Calzado de Moda

EVENTOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - ABRIL 2010

12 de Abril 06:30 pm a 9:00 pm
MESA REDONDA: "EL DESARROLLO AGROPECUARIO EN EL PERÚ: LOGROS, RETOS Y PROSPECTIVA"
Expositores: UNALM, IICA, MINAG, ASOCIACIONES
Lugar: Auditorio "C" - Consejo de Departamental de Lima
Ingreso Libre

16 de Abril 07:00 am a 7:00 pm
VISITA TÉCNICA CIAZ Nº03-2010
RECORRIDO A FUNDOS Y PLANTAS AGROINDUSTRIALES EN LA ZAONA DE CHANCAY - HUARAL.
Inscripción a costo (Traslado, ingreso, almuerzo y certificado)

23 Abril 06:30 pm a 9:00 pm
CHARLA "EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA COSTA, SIERRA Y SELVA DEL PERÚ"
Expositores: SENASA y EMPRESAS ESPECIALIZADAS.
Lugar: Sala B-201 Consejo Departamental de Lima
Ingreso Libre

3, 4, 5, 6, 7 y 10 Mayo 06:30 a 9:00 pm
CURSO: "GESTIÓN DE NEGOCIOS PARA LA AGROEXPORTACIÓN"
Expositores: UNALM, ESAN, CENTRUM, ADEX
Lugar: Aula B-201, Consejo Departamental de Lima
Inscripción con costo

13 Mayo 09:30 am a 5:00 pm
SEMINARIO: "PRODUCCIÓN, MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PERÚ Y SU PROYECCIÓN INTERNACIONAL"
Coordinadora: Ing. CIP Lilia Chauca Francia - Vocal CIAZ, Investigadora INIA, con la participación de destacados especialistas.
Lugar: Auditorio "C". Consejo Departamental de Lima
Inscripción con costo

INFORMES: 202-5033 - CIAZ (Horario: 2:00 pm a 8:30 pm)
E-mail: agronomos@ciplima.org.pe / Organiza: Capítulo de Ingenieria y Zootecnia del Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Lima

para mayor información visite:

http://www.lamolina.edu.pe/proyeccion/oaeps/default.asp

CURSO DE ESPECIALIZACION: SUPERVISION E INSPECCION SANITARA DE ALIMENTOS

Contenido
MODULO I
1: Microbiología de alimentos. Enfermedades transmitidas por los alimentos
2: Toxicología de alimentos. Enfermedades transmitidas por los alimentos
3: Muestreo de Alimentos
4: Aplicación de la regulación sanitaria sobre criterios microbiológicos de aptitud en los alimento y de evaluación microbiológica de superficies vivas e inertes en contacto con alimentos
5: Etiquetado de Alimentos envasados. Regulación y control
6: Etica profesional. Dinámicas grupales de integracion

MODULO II
1: Las Buenas Prácticas de Manufactura
2: El Plan HACCP. Implementación
3: Documentación de Sistemas de Calidad
4: Auditorías de Sistemas de Calidad
5: Sistema de Gestión de la Calidad para la Inocuidad ISO 22000

MODULO III
1: Introducción a la Tecnología de Alimentos
2:Tecnología e Higiene en la elaboración de bebidas No alcohólicas
3: Tecnología e Higiene en la elaboración de bebidas alcohólicas
4: Regulación Sanitaria de alimentos (Industrias, restaurantes, mercados, autoservicios y bodegas).
5: El Registro Sanitario de Alimentos. Su utilidad en el control sanitario de alimentos. Otras autorizaciones sanitarias: Habilitación Sanitaria de Establecimientos. Validación Técnica Oficial del Plan HACCP.
La Vigilancia Sanitaria basada en riesgos. Herramientas para la inspección sanitaria. Formularios de inspección propuestos, uso de instrumentos para la inspección. Bases para la formulación de un Programa de Vigilancia Sanitaria.

para mayor información visitar:

http://www.lamolina.edu.pe/proyeccion/oaeps/detalledecurso1.asp?IdDeCurso=1910

miércoles, 14 de abril de 2010

Mercado de Harina de Pescado

Panorama

La cotización de la harina de pescado viene incrementándose sostenidamente, habiendo reportado niveles históricos: al primer trimestre de 2010, promedió en US$ 1,674 por TM, mayor en 70% respecto de lo registrado en similar período del año previo. ¿Cuál fue la causa?: Factores exógenos asociados con la oferta: como la incertidumbre generada por el posible impacto de un Fenómeno de El Niño sobre la cuota de captura en 2010; y la disminución de la oferta chilena (segundo productor mundial), por efecto del terremoto reciente.

Por el lado de la demanda, la acuicultura mundial ha continuado aumentando sostenidamente, generando la disminución de los stocks del commodity, tanto en harinas especiales como estándar.

Industria local

La reconfiguración de la industria peruana reductora de harina y aceite de pescado, iniciada hace más de una década, a través del proceso de reestructuración de pasivos, modernización de procesos productivos, fusiones y nuevas adquisiciones, y cambios en el marco regulatorio, se ha dado dentro de un contexto mundial favorable para la industria: la demanda acuícola ha continuado con su vertiginoso crecimiento y el producto se ha mantenido prácticamente sin sustitutos en las principales industrias relevantes.

Sin duda, uno de los principales acontecimientos que marcará la pauta en el desempeño futuro de la industria ha sido el cambio regulatorio en cuanto a la explotación de la especie Anchoveta: se pasó del sistema global de captura al denominado Límites Máximos de Captura por Embarcación (D. L. N° 1084), a través del cual se asignó cuotas individuales de pesca por embarcación (sobre diversos criterios técnicos), con la finalidad de lograr una mayor eficiencia del ordenamiento pesquero y asegurar el aprovechamiento responsable del recurso. Los efectos del cambio del diseño regulatorio, como era de esperarse, han traído consigo una mayor concentración de la industria, tanto en el segmento extractivo, de procesamiento y comercialización, con un proceso dinámico de reacomodo entre agentes al interior del sector, cuyos reales efectos podrán medirse en el muy corto plazo.

http://www.centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/mercados/mercado/mercado_harinadepescadol2010.html

lunes, 5 de abril de 2010

SONIMAR SERVICIOS EIRL

Brindamos toda clase de servicios de reparación, mantenimiento y armado de redes de pesca contando con los mejores profesionales del medio y a los mejores precios del mercado.

Contactenos al telefono: 999036852 o al NEXTEL:109*6681

Calidad y experiencia a su servicio.

REVISTA PESQUERA: INFOMAR PERU

Les escribimos para informarles que la revista INFOMAR PERU ya está en circulación, si desean comprarla o subscribirse escriban a: infomarperu@gmail.com
para mayor información visiten el siguiente blog:

http://www.infomarperu.blogspot.com

o también buscanos en: Facebook

Saludos.

INFOMAR PERU
Atte: Ana Ramos / Brenda Infante.


lunes, 8 de marzo de 2010

Cada tres años se revisarán cuotas de productos pesqueros que Perú exporte a la Unión Europea en marco del TLC

Cada tres años se revisarán las cuotas asignadas a los productos pesqueros que Perú exportará a la Unión Europea en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral cuya negociación concluyó el fin de semana pasado en Bruselas (Bélgica), anunció hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Recordó que el acuerdo ha recogido temas de bastante dificultad como la regla de origen para la pesca, en la que se otorgó exclusivamente a Perú una excepción a la condición de propiedad de las embarcaciones para dar origen a especies en las cuales el país presenta interés de exportación (caballa, jurel, pota, anchoas), tanto en congelado como en conservas.

Esta flexibilidad se da para la captura dentro de las 200 millas desde las líneas de base de Perú y sobre la base de cuotas que podrán ser revisadas cada tres años desde la entrada en vigencia del TLC, atendiendo a la situación de la biomasa, las inversiones en Perú y su capacidad de exportación.

Ello aunado a la posibilidad de acumular origen con los países de la Comunidad Andina (CAN), Centroamérica, Panamá y Venezuela, así como el retiro de las condiciones de tripulación y capitanía y la flexibilidad para la acuicultura.

El Mincetur destacó que todo ello consolida a Perú en una situación bastante más favorable que la actual bajo el régimen del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus, y se presenta como un hecho sin precedentes en los acuerdos comerciales negociados por la Unión Europea.

Otro de los temas importantes es la Exención de Aranceles Aduaneros (drawback), así la Unión Europea ha aceptado por primera vez en un acuerdo comercial que las mercancías que gocen de este mecanismo continúen siendo consideradas como originarias y se beneficien de las preferencias del TLC.


Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=hjgBYEzYW0I=

Pesca indiscriminada y sin control podría acabar con siete especies de peces nativas del lago Titicaca

La pesca indiscriminada y sin control podría acabar con siete especies de peces nativas del lago Titicaca, que comparten Perú y Bolivia, aseguró hoy Francisco Mamani, responsable del Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola de Bolivia (Cidab).

En entrevista con Radio Erbol, Mamani explicó que especies endémicas del Titicaca como la boga, el humanto, el ispi, el karachi, el suche, el mauri y el pejerrey, desaparecerán por completo en los próximos años si no se toman las medidas necesarias de preservación.

El responsable del Cidab lamentó que los pescadores hayan roto con las reglas de conservación de la fauna marina y advirtió de que la pesca de arrastre hace que las redes se llenen de peces pequeños, que no son devueltos al lago navegable más alto del mundo.

"Hace cinco o seis años ya no se tiene ningún control de la pesca en el Lago Titicaca y los pescadores a razón de su sobrevivencia hicieron la extracción de las diferentes especies de manera indiscriminada. Antes se tenía incluso la trucha, pero ha sido sobreexplotada y ya no hay ahora", afirmó.

Situado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, el lago Titicaca ocupa una superficie de más de 8.500 kilómetros cuadrados y sirve de frontera natural entre Bolivia y Perú.

Según datos del Cidab, el lago posee 29 especies de peces, 22 especies de moluscos y 21 de anfibios, la mayoría endémicos. EFE



FUENTE: http://www.primerapaginaperu.com/article/actualidad/nacional/3490/

jueves, 4 de marzo de 2010

Animación referente al Fenómeno de El Niño (Publicación diario El Comercio)

curso: gestión logística del comercio internacional

Inicia el viernes 05 de marzo del 2010.

CERTIFICACIÓN
A nombre de la UNFV, con 32 horas académicas y con validez de 02 créditos extracurriculares para los graduandos de la UNFV.

INFORMES E INSCRIPCIONES

Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social, de la UNFV.
Av. Brasil Nº 2483-A, Jesús María
Telef.: 460-6432 / 788-1382

Horario de atención:
De lunes a viernes de 08:00 a.m. - 06:30 p.m.

PAGOS

En la cuenta Nº 81318 Banco de Comercio

CONTACTOS

ceups.unfv.edu@gmail.com
unfv.ceups.edu@hotmail.com
Pagina Web de la UNFV

Contenido del curso:

IDENTIFICACION DE LA LOGISTICA COMERCIAL EN LA EMPRESA
•Objetivos empresariales y estructuras.
•Funcionalidad de la Logística Comercial.
•Rol de los Operadores Aduaneros en la Logística Comercial.

LOGISTICA DE APROVISIONAMIENTO
•Operaciones de fabricación.
•Operaciones de acopio.
•Operaciones de maquila.

LOGISTICA DE DISTRIBUCION FISICA NACIONAL E INTERNACIONAL
•Análisis de distribución física nacional.
•Análisis de distribución física internacional.
•Necesidad de operadores de comercio exterior.
•Identificación de operadores logísticos.

LOGISTICA DE DISTRIBUCION COMERCIAL
•Necesidad de cadenas de distribución comercial.
•Redes de distribución comercial.
•Utilización de agentes.
•Utilización de distribuidores.
•Utilización de representantes.
•Utilización de otros intermediarios.

MATRICES DE DECISION DE FACTORES LOGISTICOS
•Factor tiempo.
•Factor costos.
•Factor cantidad.
•Factor calidad.
•Cruces de factores con vías de transporte y operadores logísticos.

MATRIZ DE COSTOS LOGISTICOS
•Costos de aprovisionamiento.
•Costos Logísticos hasta incoterms de grupo E.
•Costos Logísticos hasta incoterms de grupo F.
•Costos Logísticos hasta incoterms de grupo C.
•Costos Logísticos hasta incoterms de grupo D.
•Costos de gestión comercial.

UTILIZACION DE APALANCAMIENTO LOGISTICO
•Sinergias en cadenas DDFI.
•Casos de roles de bookings
•Situaciones Aduaneras especiales: dudas razonables, boletines químicos, incidencias en Aforos.
•Almacenajes y sobreestadías.

CENTRO DE DESARROLLO INDUSTRIAL SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS

GESTION AMBIENTAL: Curso de Auditor Interno en ISO14001

La relación de las empresas con el medio ambiente hoy, es permanente. Es una preocupación, que más allá de las razones ecológicas, afecta tanto la cultura organizacional como el desempeño de ésta, hasta el punto de impactar en la calidad de los productos y servicios que ofrece la empresa. Este curso está diseñado para las personas que requieran conocer la norma ISO 14001 en su empresa. Es el primer paso para diseñar, implementar y documentar el sistema de Gestión en ISO 14001.

Curso de Formación de Auditores Internos de la norma ISO 14001
Lima, del 9 al 12 de marzo de 2010
CUPO LIMITADO

Mayor Información:
Rosa Cruz/ Gannina Polar
Telf. 5171900 anexos 540 - 508
Email: pe.sgscapacitacion@sgs.com
El desarrollo del curso está sujeto a la cantidad de inscritos en él.

El cientifico que quiere enseñarnos a pescar

mundialmente conocido por sus investigaciones sobre la rápida disminución de recursos pesqueros globales. Ganador de varios premios internacionales por su contribución a la ciencia y por llamar la atención sobre la urgencia de cuidar los recursos marinos, Pauly viajó a Chile esta semana a participar en un encuentro internacional de la ONG Oceana.

Dueño de una historia personal sui géneris, este especialista en conservación -creador de FishBase, base de datos planetaria sobre recursos marinos- dictó una conferencia para especialistas y visitó un proyecto en Punta de Choros, Región de Coquimbo.

Hijo de una muchacha francesa y un soldado afroamericano, Daniel Pauly nació hace 66 años en París. Terminada la Segunda Guerra Mundial, su padre regresó a Estados Unidos y la madre, sin recursos, entregó a Daniel, con dos años de vida, a una pareja de suizos. Éstos habían prometido cuidarlo, pero prácticamente lo esclavizaron. Así comenzó la “infancia dickensiana” de quien llegaría a ser, gracias a su propio esfuerzo, un especialista mundial en pesquería y oceanografía. El chico negro que creció en una ciudad de blancos, tardó 20 años en vencer las circunstancias que lo condenaban a la marginalidad. Trabajó desde los 12 y escapó a Alemania a los 16. Se reencontró con su madre en Francia y estudió hasta convertirse en uno de los doctores en biología más citados por sus colegas. Una trayectoria académica impresionante que lo transformó -según la revista Scientific American- en uno de los 50 científicos más influyentes del mundo.

No tiene vocación de activista. Defiende el medio ambiente por razones prácticas: de no actuar para proteger los recursos marinos, éstos se agotarán.

“El consumo de pescado se ha quintuplicado en el mundo en los últimos 60 años. Sin embargo, una ínfima parte de los océanos -sólo un 0,7%- está protegido, frente al 10% de los bosques. Un 88% de las reservas pesqueras están sobreexplotadas” afirma a LND.

Pauly denuncia la permisividad de los gobiernos ante la pesca ilegal, que asciende a un 30% del total global. Asegura que, si las autoridades no crean nuevas áreas marinas protegidas a la brevedad, pronto no habrá qué pescar “salvo medusas”. Además, llama la atención sobre la aceleración del cambio climático provocada por la sobreexplotación en los ecosistemas marinos.

Sobre la dramática caída de las reservas pesqueras mundiales, el científico plantea que “la pesca industrial es una guerra contra los peces y ganar esta guerra significa que los peces van a desaparecer. No se puede utilizar toda la tecnología que tenemos para pescar. Es lo mismo que cazar conejos con tanques”.

Contradice a quienes sostienen que con la pesca hay ciclos naturales y que las especies se recuperan. “Ellos llaman tremendistas a los biólogos, a los ecologistas o las ONG, pese a que los cambios que vemos son científicamente razonables. Si nos negamos ahora a adoptar soluciones, luego habrá que tomar medidas mucho más duras. Es igual con la salud. Si una enfermedad la atiendes al principio, es más fácil tratarla que cuando está avanzada”, grafica a LND.

Consultado sobre si el fin de las subvenciones a la pesca de arrastre y la creación de nuevas reservas marinas sería suficiente para frenar el deterioro de las especies marinas, Pauly plantea que “no podemos crear nuevas reservas y, un poco más allá, en el mar libre, pescar indiscriminadamente. Hay que zonificar los océanos y en cada zona tener una gestión adecuada”, concluye.

Pauly advierte que el calentamiento global nos está pasando la cuenta y que los próximos diez años decidirán lo que pasará con nuestra civilización. “No son las pesquerías. Es el clima. Y tenemos que decidirnos a desarrollar reglas como parte del ajuste para nuestra supervivencia en el planeta”, observa.

El científico sostiene que la pesca contribuye a los gases de efecto invernadero, pero insiste en que lo más grave es que modifica los ecosistemas al estimular el crecimiento de algas, algunas muy dañinas, así como también alienta el aumento de zonas marinas donde no hay oxígeno. Se trata de zonas muertas vinculadas a las actividades pesqueras.

“La gente puede pensar que se debe a sustancias fertilizantes que vienen de la tierra. Es así, pero también es producto de la actividad pesquera”, señala. Convencido de que el calentamiento global representa una oportunidad para rehabilitar el planeta, subraya que “lo que hemos hecho hasta hoy con las zonas pesqueras es destruir los recursos. Ahora tenemos que aprender a coexistir con la naturaleza”.

A su juicio, la industria pesquera debe adaptarse y producir para mercados locales. Por ejemplo, en Perú se pescan cinco millones de toneladas de anchovetas, casi todas para harina de pescado, cuando se podrían utilizar para consumo humano.

“Afortunadamente, ha habido un cambio de actitud y ahora la anchoveta también se utiliza en el Perú para consumo humano. Han aprendido a hacer buenos platos con este pez. Pienso que, en el futuro, el consumo no será sólo de acuicultura, sino también de peces pequeños. Las sardinas, anchoas y similares son los peces del futuro”, asevera.

Contrariamente a lo que dicen sus detractores, Pauly está a favor del consumo de pescado. Sin embargo, admite que se opone a ciertos mitos o modas que existen en torno a esta alimentación. Entre ellos menciona la tesis de que algunos pescados son buenos para la salud a partir de su omega 3. En Toronto, con otros científicos, Pauly realizó un estudio, publicado en Medical Journal of Canadian Asociation, en que la evidencia de consumir determinados pescados para una buena salud no quedó tan clara.

“Es sólo moda. Una persona con una alimentación equilibrada no va a aumentar su calidad de vida por comer más pescado. Cada cinco o diez años hay una moda alimentaria. En adelante, el cambio de nuestra alimentación estará dictado por las circunstancias: el pescado no va a estar disponible y eso cambiará las cosas”, advierte.

Pauly ha notado un cambio de actitud en Japón, donde asegura que existe pánico por la posibilidad latente de que no sea posible mantener su enorme consumo de pescado.

“Las pesquerías locales están arruinadas y el acceso de los japoneses a otros países está disminuyendo. No saben qué hacer. Están en una fase de búsqueda de soluciones” acota. El experto agrega que un problema de la magnitud del que ha generado la sobreexplotación de los recursos marinos no se resuelve sin modificar la gestión integral. “La solución no puede venir sólo de una medida, sino de todas juntas. Hay que reducir la presión humana en el ecosistema”, concluye.

Por ello, urge a las autoridades a respetar los consejos de los científicos y denuncia que hay una falta de comunicación entre la ciencia y quienes toman decisiones.

“En principio, los científicos deben estimar los recursos pesqueros y cómo conservarlos, para que los gobiernos usen la información. Pero los políticos toman decisiones independientes de la ciencia y sólo consideran las peticiones que vienen de la industria pesquera”, lamenta.


http://www.lanacion.cl/el-cientifico-que-quiere-ensenarnos-a-pescar/noticias/2009-09-26/172132.html