Ahora que los mercados internacionales apuntan a su recuperación es conveniente evaluar con atención las oportunidades que ofrecen al Perú los diversos mercados hacia los cuales dirigimos nuestras exportaciones.
Al respecto, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex-Perú), considera que las economías que forman parte del Foro de Cooperación Económica (APEC), constituyen un importante mercado para impulsar la expansión del sector pesquero.
En la actualidad, las exportaciones pesqueras a esta gran plaza superan los mil 300 millones de dólares al año. Para ser más precisos, en 2009 alcanzaron los mil 356 millones de dólares.
Con ese volumen las economías APEC concentran el 61% de estas ventas, siendo nuestro principal mercado para los productos pesqueros en sus diversas presentaciones.
Potencial
Detalló que China, Japón, Rusia y Estados Unidos son mercados que consumen la mitad de los 83 millones de toneladas de los productos pesqueros que se capturan en el mundo.
“Por ello, estas economías son cada vez más atractivas para nuestros exportadores que se desempeñan en ese sector”, aseveró.
Solo China importa cuatro millones de toneladas anualmente. En 2009 concentró el 56% de nuestras exportaciones pesqueras dirigidas al APEC.
Si bien el 90% correspondió a la harina de pescado, hay oportunidades para productos no tradicionales (elaborados y envasados).
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) detalló que nuestras exportaciones para consumo humano directo a este país ascendieron a 47 millones de dólares el año pasado.
Entre esos envíos destacaron las demás jibias, globitos, calamares y potas, con 11 millones de dólares, los que serían productos con potencial de desarrollo y crecimiento en ese país.
Así, Comex destacó que la pota tiene una gran acogida en China. Inclusive, se consumiría como snack en su forma seca y saborizada.
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), alrededor del 95% de la pota importada por ese país es reprocesada y reexportada a otros como Japón y Rusia.
Hay que tener presente que nuestras exportaciones de este producto se verían beneficiadas por la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el gigante asiático.
Con esta alianza en 10 años se eliminará en forma progresiva el arancel base de 12% que se aplica a la pota.
“Debemos considerar la buena reputación de nuestros productos pesqueros en el mercado chino, lo cual nos permitió evitar la imposición de barreras no arancelarias.”
En lo que respecta al consumo humano directo, Estados Unidos es el líder con 105 millones de dólares en 2009, lo que representa el 79% de nuestras exportaciones pesqueras al país norteamericano.
Lideran los envíos de colas de langostino congeladas, con 38 millones de dólares, seguidas por los demás filetes congelados, con 17.6 millones de dólares.
Sin embargo, de acuerdo con el Mincetur, otros productos como las almejas, machas y locos; las jibias, globitos y calamares; los bacalaos; las sardinas y las truchas tendrían potencial de crecimiento en este mercado, pudiendo aprovecharse además su ingreso libre de aranceles gracias al TLC con este país.
Mercados potenciales
Si bien estas economías son importantes mercados, en el APEC hay otras que ofrecen un interesante panorama para nuestros productos pesqueros no tradicionales.
Por ejemplo, productos como las vieras, conchas de abanico; almejas, navajas y los moluscos invertebrados acuáticos tienen una gran oportunidad para expandirse en Singapur.
Asimismo, Corea del Sur es un mercado interesante para productos como filetes congelados de anguila y calamares ahumados, mientras que Japón lo es para productos como las demás jibias y globitos, calamares y potas, así como para las algas frescas.
Inversiones por US$ 250 mllns.
Las principales empresas pesqueras del país iniciarán importantes inversiones durante el segundo semestre para modernizar su flota y sus plantas de procesamiento.
Así lo anunció recientemente el ministro de la Producción, José Gonzales, quien detalló que se busca incrementar la capacidad de bodega en forma significativa.
Estimó que en los próximos cinco años se invertirán 250 millones de dólares, por parte de las empresas pesqueras, para reemplazar sus flotas y mejorar sus plantas de procesamiento.
Refirió que el aumento sustancial en el precio de la harina de pescado, por ejemplo de 900 a 1,800 dólares por tonelada de harina super prime, es uno de los motivos que impulsó que las empresas pesqueras realicen importantes inversiones para mejorar su flota.
Coordinación
1 Produce creó la Comisión Sectorial de Pesquería, como instancia de coordinación intersectorial con el propósito de lograr el mejor cumplimiento de los objetivos, las políticas y metas del sector pesca.
2 Este grupo será presidido por la viceministra de Pesquería, y estará conformada por el director ejecutivo del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), el director ejecutivo del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), y el jefe del Fondo de Desarrollo Pesquero (Fondepes).
3 Entre sus principales funciones figura coordinar las políticas del sector con la acción de los respectivos organismos públicos descentralizados y el órgano público ejecutor.
4 Asimismo, emitir informes técnicos mensuales y el informe final al término de sus funciones, que será el 31 de diciembre de 2010. (El Peruano)
ver más en:
http://exportacionesdelperu.blogspot.com/2010/04/apec-gran-mercado-para-expandir-el.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario