lunes, 19 de abril de 2010

Anuncian inicio de primera temporada de pesca de anchoveta

El ministro de la Producción, José Nicanor Gonzales Quijano, anunció hoy el inicio de la primera temporada de pesca del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) en la zona norte-centro del litoral, comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú y los 16°00´ Latitud Sur.

Informó que en esta oportunidad, y por recomendación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), ésta se realizará a partir de las 00:00 horas del 13 de mayo de 2010 con una cuota de captura de 2.5 millones de toneladas, debiéndose iniciar las descargas en las plantas de procesamiento a partir de las 8:00 horas del mismo día. "Las embarcaciones podrán realizar faenas pesqueras hasta alcanzar su Límite Máximo Total de Captura Permisible o en su defecto hasta el 31 de julio del 2010 ", sostuvo.

Resolución Ministerial N° 100-2010-PRODUCE.

sábado, 17 de abril de 2010

Harina de Pescado Competencia

Oferta chilena

Chile aporta usualmente cerca del 15% de la oferta mundial de harina de pescado, cuota que previsiblemente sería menor en 2010, considerando los efectos derivados del gran terremoto que afectó principalmente la región del Bío Bío (región VIII) y que podría impactar en una caída de hasta 30% en la producción. El factor exógeno, derivado del alto precio del commodity en el mercado internacional, sería un paliativo a la industria del país sureño.

Cabe destacar que, según gremios del sector chileno, los daños ascenderían a US$ 456 millones en el sector industrial pesquero, considerando el impacto en fábricas, muelles de descarga, saqueos de bodegas de harina y mermas por el cierre de instalaciones. Cerca del 50% de las instalaciones industriales habrían reportado daños y de las 34 plantas de harina y aceite de pescado de la VIII región, 14 no iniciarían su producción en 2010, mientras que 8 ya estarían en operaciones.

Harina de Pescado Exportaciones

Exportaciones

A pesar de la coyuntura externa desfavorable, en 2009, las exportaciones peruanas de harina de pescado ascendieron a US$ 1,425 millones, aumentando su importancia dentro del total de exportaciones peruanas, al representar el 5.3% del total (versus el 4.5% de 2008). En términos de volúmenes, se reportó una caída de 1.64%, básicamente por la menor oferta, mientras que los precios de exportación promedio aumentaron 3.3% hasta los US$ 1,119 por TM (precio por promedio ponderado).

El mercado asiático es el principal destino de las exportaciones de harina de pescado, debido al desarrollo explosivo de su acuicultura. China, Japón, Vietnam y Taiwán absorbieron el 64.7% del total exportado, nivel que sería superior si se considera que el 17.5% que se reporta como enviado a Alemania se reexporta principalmente a países asiáticos.

Harina de Pescado Producción

La producción peruana de harina de pescado cayó en 4.6% en 2009, situándose en las 1,349 mil TM, reflejando las menores capturas de anchoveta (-5.5%). Chimbote, Pisco, El Callao y Chicama fueron las principales zonas de producción, concentrando el 46.5% del total, mientras que, por tipo de harina, continuó predominando la oferta de harinas especiales (prime y súper prime) frente a la tradicional.

Cabe destacar que, bajo el nuevo sistema de pesca, implementado el año pasado, se tuvo un incremento de los días de pesca en la zona norte-centro, pasando de 48 días en 2008 a 189 días en 2009. Las menores capturas se debieron a la menor extracción reportada en la zona sur

viernes, 16 de abril de 2010

Perú participará en Reunión del Subcomité sobre Comercio Pesquero de la FAO

Perú participará en la 12° Reunión del Subcomité sobre Comercio Pesquero del Comité de Pesca (COFI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que tendrá lugar del 26 al 30 de abril en Buenos Aires (Argentina).
Para ello asistirá un funcionario de la Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero del Despacho Viceministerial de Pesquería del Ministerio de la Producción, según señala una resolución suprema de dicho sector.

Explicó que el Subcomité sobre Comercio Pesquero constituye un foro para la consulta de aspectos técnicos y económicos del comercio internacional de productos pesqueros, incluidos aquellos pertinentes a la producción y el consumo, siendo sus principales actividades la realización de exámenes periódicos de la situación y la perspectiva de los principales mercados de productos pesqueros.

Igualmente, para el debate de los problemas específicos del comercio de pescado y las posibles cauciones sobre la base de estudios especiales.

También para el debate de las medidas adecuadas para la promoción internacional del comercio de pescado y productos pesqueros, y la formulación de recomendaciones para mejorar la participación de los países en el desarrollo en este comercio, entre otros aspectos.

En la citada reunión se tiene previsto abordar como temas centrales la evaluación del Informe sobre las Actividades de la FAO con relación al ecoetiquetado, el estudio de los requisitos de acceso al mercado, y la revisión de las directrices sobre las mejoras prácticas de la rastreabilidad integrada.

Además, la actualización de las actividades en relación con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el comercio pesquero y la seguridad alimentaria.

Asimismo, el seguimiento de la aplicación del artículo 11° del Código de Conducta para la Pesca Responsable (CCPR), y la evaluación del Subcomité sobre Comercio Pesquero del COFI como órgano de productos básicos internacional y su relación con el Fondo Común para los Productos Básicos, entre otros.

El Ministerio de la Producción también señaló que el sector Pesca representa para Perú un sector estratégico dada la importancia que tiene en la generación de empleo productivo, la seguridad alimentaria nacional y la generación de divisas, por ello el país participa activamente en las distintas reuniones convocadas por la FAO y otros organismos internacionales.

Ello para abordar, entro otros, los temas asociados al comercio de productos pesqueros, por lo que resulta importante la participación de un representante del Ministerio de la Producción en la mencionada reunión, ya que permitirá conocer y hacer de manifiesto el interés de Perú en los asuntos que atañen al comercio pesquero, sobre todo si se considera la trascendencia del sector pesquero del país.

Fuente: ANDINA)

Buscarán petróleo a 17 millas en mar Chimbote

A mediados de abril, Savia Perú S.A. (antes Petro Tech) iniciará los estudios de prospección sísmica en la bahía de la provincia del Santa. El objetivo es detectar depósitos de petróleo en el fondo del mar, específicamente en el lote Z-48, a 17 millas de la costa de Chimbote, Samanco y Comandante Noel (Casma).

El anuncio lo hizo ayer Gerardo Castillo, consultor de Savia Perú, en un taller informativo en el distrito de Nuevo Chimbote. La empresa prevé invertir este año unos US$468 millones y la perforación de ocho pozos.

El anuncio no cayó nada bien en los gremios de pescadores. El dirigente Walter Cenizario Saldívar, de la Asociación de Pescadores, Buzos y Armadores Artesanales de caleta El Dorado, indicó que se oponen a la exploración y advirtió que “de ser necesario iniciaremos acciones legales”.

Gerardo Castillo dijo que el estudio consiste en la detonación de ondas expansivas en una profundidad superior a los 10 metros para detectar formaciones rocosas y depósitos de petróleo. Afirmó que estas ondas de aire no perturbarán el hábitat de los peces, aunque sí reconoció que afectarán a los cetáceos.

“Los impactos son leves y la empresa tiene un programa de reparaciones”, dijo Castillo. Según el estudio de impacto ambiental y social de la consultora Walsh Perú, las burbujas de aire en el océano ocasionarán el alejamiento por unos seis meses de las especies marinas.

Por: Renzo Teruel Corresponsal en Chimbote(El Comercio)

TASA y Austral Group lideraron exportaciones pesqueras en año 2009

La empresa Tecnológica de Alimentos (TASA) encabezó en el año 2009 las exportaciones pesqueras con 334.68 millones de dólares, 5.12 por ciento menos de lo que exportó en el año anterior, informó hoy la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

En segundo lugar se ubicó Austral Group que exportó por 161.48 millones de dólares, 2.16 por ciento menos respecto a las ventas al exterior realizadas en el 2008.

Corporación Pesquera Inca, en tercer lugar, exportó productos del mar por 159.87 millones de dólares, 7.80 por ciento menos; mientras que Pesquera Diamante exportó por un total de 146.22 millones, 8.52 por ciento más, ubicándose en cuarto lugar.

En quinto lugar se situó Pesquera Hayduk, que exportó por 136.35 millones de dólares en el 2009, 24.40 por ciento menos.

En sexto lugar se colocó Pesquera Exalmar con 108.32 millones de dólares (8.86 por ciento más); en sétimo lugar, CFG Investment con 89.62 millones de dólares (0.61 por ciento más); y en octavo lugar, Alicorp con 45.79 millones (55.32 por ciento más).

Compañía Pesquera del Pacífico Centro se ubicó en noveno lugar con 31.85 millones de dólares en exportaciones (35.82 por ciento menos); mientras que Pesquera Ribaudo con 29.46 millones (17.86 por ciento menos), estuvo en décimo lugar.

Comex informó que las empresas exportaron productos marinos por un total de 1,893.86 millones de dólares en el año 2009, cifra menor en 12 por ciento frente a los resultados del año anterior. (Fuente: Andina)

APEC: Gran mercado para expandir el sector pesquero peruano

Ahora que los mercados internacionales apuntan a su recuperación es conveniente evaluar con atención las oportunidades que ofrecen al Perú los diversos mercados hacia los cuales dirigimos nuestras exportaciones.

Al respecto, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex-Perú), considera que las economías que forman parte del Foro de Cooperación Económica (APEC), constituyen un importante mercado para impulsar la expansión del sector pesquero.

En la actualidad, las exportaciones pesqueras a esta gran plaza superan los mil 300 millones de dólares al año. Para ser más precisos, en 2009 alcanzaron los mil 356 millones de dólares.

Con ese volumen las economías APEC concentran el 61% de estas ventas, siendo nuestro principal mercado para los productos pesqueros en sus diversas presentaciones.

Potencial
Detalló que China, Japón, Rusia y Estados Unidos son mercados que consumen la mitad de los 83 millones de toneladas de los productos pesqueros que se capturan en el mundo.

“Por ello, estas economías son cada vez más atractivas para nuestros exportadores que se desempeñan en ese sector”, aseveró.

Solo China importa cuatro millones de toneladas anualmente. En 2009 concentró el 56% de nuestras exportaciones pesqueras dirigidas al APEC.

Si bien el 90% correspondió a la harina de pescado, hay oportunidades para productos no tradicionales (elaborados y envasados).

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) detalló que nuestras exportaciones para consumo humano directo a este país ascendieron a 47 millones de dólares el año pasado.

Entre esos envíos destacaron las demás jibias, globitos, calamares y potas, con 11 millones de dólares, los que serían productos con potencial de desarrollo y crecimiento en ese país.

Así, Comex destacó que la pota tiene una gran acogida en China. Inclusive, se consumiría como snack en su forma seca y saborizada.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), alrededor del 95% de la pota importada por ese país es reprocesada y reexportada a otros como Japón y Rusia.

Hay que tener presente que nuestras exportaciones de este producto se verían beneficiadas por la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el gigante asiático.

Con esta alianza en 10 años se eliminará en forma progresiva el arancel base de 12% que se aplica a la pota.

“Debemos considerar la buena reputación de nuestros productos pesqueros en el mercado chino, lo cual nos permitió evitar la imposición de barreras no arancelarias.”
En lo que respecta al consumo humano directo, Estados Unidos es el líder con 105 millones de dólares en 2009, lo que representa el 79% de nuestras exportaciones pesqueras al país norteamericano.

Lideran los envíos de colas de langostino congeladas, con 38 millones de dólares, seguidas por los demás filetes congelados, con 17.6 millones de dólares.

Sin embargo, de acuerdo con el Mincetur, otros productos como las almejas, machas y locos; las jibias, globitos y calamares; los bacalaos; las sardinas y las truchas tendrían potencial de crecimiento en este mercado, pudiendo aprovecharse además su ingreso libre de aranceles gracias al TLC con este país.

Mercados potenciales
Si bien estas economías son importantes mercados, en el APEC hay otras que ofrecen un interesante panorama para nuestros productos pesqueros no tradicionales.

Por ejemplo, productos como las vieras, conchas de abanico; almejas, navajas y los moluscos invertebrados acuáticos tienen una gran oportunidad para expandirse en Singapur.

Asimismo, Corea del Sur es un mercado interesante para productos como filetes congelados de anguila y calamares ahumados, mientras que Japón lo es para productos como las demás jibias y globitos, calamares y potas, así como para las algas frescas.

Inversiones por US$ 250 mllns.
Las principales empresas pesqueras del país iniciarán importantes inversiones durante el segundo semestre para modernizar su flota y sus plantas de procesamiento.

Así lo anunció recientemente el ministro de la Producción, José Gonzales, quien detalló que se busca incrementar la capacidad de bodega en forma significativa.

Estimó que en los próximos cinco años se invertirán 250 millones de dólares, por parte de las empresas pesqueras, para reemplazar sus flotas y mejorar sus plantas de procesamiento.

Refirió que el aumento sustancial en el precio de la harina de pescado, por ejemplo de 900 a 1,800 dólares por tonelada de harina super prime, es uno de los motivos que impulsó que las empresas pesqueras realicen importantes inversiones para mejorar su flota.

Coordinación
1 Produce creó la Comisión Sectorial de Pesquería, como instancia de coordinación intersectorial con el propósito de lograr el mejor cumplimiento de los objetivos, las políticas y metas del sector pesca.

2 Este grupo será presidido por la viceministra de Pesquería, y estará conformada por el director ejecutivo del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), el director ejecutivo del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), y el jefe del Fondo de Desarrollo Pesquero (Fondepes).

3 Entre sus principales funciones figura coordinar las políticas del sector con la acción de los respectivos organismos públicos descentralizados y el órgano público ejecutor.

4 Asimismo, emitir informes técnicos mensuales y el informe final al término de sus funciones, que será el 31 de diciembre de 2010. (El Peruano)

ver más en:

http://exportacionesdelperu.blogspot.com/2010/04/apec-gran-mercado-para-expandir-el.html

Calzado de Pescado 1

Calzado de Moda

EVENTOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - ABRIL 2010

12 de Abril 06:30 pm a 9:00 pm
MESA REDONDA: "EL DESARROLLO AGROPECUARIO EN EL PERÚ: LOGROS, RETOS Y PROSPECTIVA"
Expositores: UNALM, IICA, MINAG, ASOCIACIONES
Lugar: Auditorio "C" - Consejo de Departamental de Lima
Ingreso Libre

16 de Abril 07:00 am a 7:00 pm
VISITA TÉCNICA CIAZ Nº03-2010
RECORRIDO A FUNDOS Y PLANTAS AGROINDUSTRIALES EN LA ZAONA DE CHANCAY - HUARAL.
Inscripción a costo (Traslado, ingreso, almuerzo y certificado)

23 Abril 06:30 pm a 9:00 pm
CHARLA "EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA COSTA, SIERRA Y SELVA DEL PERÚ"
Expositores: SENASA y EMPRESAS ESPECIALIZADAS.
Lugar: Sala B-201 Consejo Departamental de Lima
Ingreso Libre

3, 4, 5, 6, 7 y 10 Mayo 06:30 a 9:00 pm
CURSO: "GESTIÓN DE NEGOCIOS PARA LA AGROEXPORTACIÓN"
Expositores: UNALM, ESAN, CENTRUM, ADEX
Lugar: Aula B-201, Consejo Departamental de Lima
Inscripción con costo

13 Mayo 09:30 am a 5:00 pm
SEMINARIO: "PRODUCCIÓN, MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PERÚ Y SU PROYECCIÓN INTERNACIONAL"
Coordinadora: Ing. CIP Lilia Chauca Francia - Vocal CIAZ, Investigadora INIA, con la participación de destacados especialistas.
Lugar: Auditorio "C". Consejo Departamental de Lima
Inscripción con costo

INFORMES: 202-5033 - CIAZ (Horario: 2:00 pm a 8:30 pm)
E-mail: agronomos@ciplima.org.pe / Organiza: Capítulo de Ingenieria y Zootecnia del Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Lima

para mayor información visite:

http://www.lamolina.edu.pe/proyeccion/oaeps/default.asp

CURSO DE ESPECIALIZACION: SUPERVISION E INSPECCION SANITARA DE ALIMENTOS

Contenido
MODULO I
1: Microbiología de alimentos. Enfermedades transmitidas por los alimentos
2: Toxicología de alimentos. Enfermedades transmitidas por los alimentos
3: Muestreo de Alimentos
4: Aplicación de la regulación sanitaria sobre criterios microbiológicos de aptitud en los alimento y de evaluación microbiológica de superficies vivas e inertes en contacto con alimentos
5: Etiquetado de Alimentos envasados. Regulación y control
6: Etica profesional. Dinámicas grupales de integracion

MODULO II
1: Las Buenas Prácticas de Manufactura
2: El Plan HACCP. Implementación
3: Documentación de Sistemas de Calidad
4: Auditorías de Sistemas de Calidad
5: Sistema de Gestión de la Calidad para la Inocuidad ISO 22000

MODULO III
1: Introducción a la Tecnología de Alimentos
2:Tecnología e Higiene en la elaboración de bebidas No alcohólicas
3: Tecnología e Higiene en la elaboración de bebidas alcohólicas
4: Regulación Sanitaria de alimentos (Industrias, restaurantes, mercados, autoservicios y bodegas).
5: El Registro Sanitario de Alimentos. Su utilidad en el control sanitario de alimentos. Otras autorizaciones sanitarias: Habilitación Sanitaria de Establecimientos. Validación Técnica Oficial del Plan HACCP.
La Vigilancia Sanitaria basada en riesgos. Herramientas para la inspección sanitaria. Formularios de inspección propuestos, uso de instrumentos para la inspección. Bases para la formulación de un Programa de Vigilancia Sanitaria.

para mayor información visitar:

http://www.lamolina.edu.pe/proyeccion/oaeps/detalledecurso1.asp?IdDeCurso=1910

miércoles, 14 de abril de 2010

Mercado de Harina de Pescado

Panorama

La cotización de la harina de pescado viene incrementándose sostenidamente, habiendo reportado niveles históricos: al primer trimestre de 2010, promedió en US$ 1,674 por TM, mayor en 70% respecto de lo registrado en similar período del año previo. ¿Cuál fue la causa?: Factores exógenos asociados con la oferta: como la incertidumbre generada por el posible impacto de un Fenómeno de El Niño sobre la cuota de captura en 2010; y la disminución de la oferta chilena (segundo productor mundial), por efecto del terremoto reciente.

Por el lado de la demanda, la acuicultura mundial ha continuado aumentando sostenidamente, generando la disminución de los stocks del commodity, tanto en harinas especiales como estándar.

Industria local

La reconfiguración de la industria peruana reductora de harina y aceite de pescado, iniciada hace más de una década, a través del proceso de reestructuración de pasivos, modernización de procesos productivos, fusiones y nuevas adquisiciones, y cambios en el marco regulatorio, se ha dado dentro de un contexto mundial favorable para la industria: la demanda acuícola ha continuado con su vertiginoso crecimiento y el producto se ha mantenido prácticamente sin sustitutos en las principales industrias relevantes.

Sin duda, uno de los principales acontecimientos que marcará la pauta en el desempeño futuro de la industria ha sido el cambio regulatorio en cuanto a la explotación de la especie Anchoveta: se pasó del sistema global de captura al denominado Límites Máximos de Captura por Embarcación (D. L. N° 1084), a través del cual se asignó cuotas individuales de pesca por embarcación (sobre diversos criterios técnicos), con la finalidad de lograr una mayor eficiencia del ordenamiento pesquero y asegurar el aprovechamiento responsable del recurso. Los efectos del cambio del diseño regulatorio, como era de esperarse, han traído consigo una mayor concentración de la industria, tanto en el segmento extractivo, de procesamiento y comercialización, con un proceso dinámico de reacomodo entre agentes al interior del sector, cuyos reales efectos podrán medirse en el muy corto plazo.

http://www.centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/mercados/mercado/mercado_harinadepescadol2010.html

lunes, 5 de abril de 2010

SONIMAR SERVICIOS EIRL

Brindamos toda clase de servicios de reparación, mantenimiento y armado de redes de pesca contando con los mejores profesionales del medio y a los mejores precios del mercado.

Contactenos al telefono: 999036852 o al NEXTEL:109*6681

Calidad y experiencia a su servicio.

REVISTA PESQUERA: INFOMAR PERU

Les escribimos para informarles que la revista INFOMAR PERU ya está en circulación, si desean comprarla o subscribirse escriban a: infomarperu@gmail.com
para mayor información visiten el siguiente blog:

http://www.infomarperu.blogspot.com

o también buscanos en: Facebook

Saludos.

INFOMAR PERU
Atte: Ana Ramos / Brenda Infante.