lunes, 8 de marzo de 2010

Cada tres años se revisarán cuotas de productos pesqueros que Perú exporte a la Unión Europea en marco del TLC

Cada tres años se revisarán las cuotas asignadas a los productos pesqueros que Perú exportará a la Unión Europea en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral cuya negociación concluyó el fin de semana pasado en Bruselas (Bélgica), anunció hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Recordó que el acuerdo ha recogido temas de bastante dificultad como la regla de origen para la pesca, en la que se otorgó exclusivamente a Perú una excepción a la condición de propiedad de las embarcaciones para dar origen a especies en las cuales el país presenta interés de exportación (caballa, jurel, pota, anchoas), tanto en congelado como en conservas.

Esta flexibilidad se da para la captura dentro de las 200 millas desde las líneas de base de Perú y sobre la base de cuotas que podrán ser revisadas cada tres años desde la entrada en vigencia del TLC, atendiendo a la situación de la biomasa, las inversiones en Perú y su capacidad de exportación.

Ello aunado a la posibilidad de acumular origen con los países de la Comunidad Andina (CAN), Centroamérica, Panamá y Venezuela, así como el retiro de las condiciones de tripulación y capitanía y la flexibilidad para la acuicultura.

El Mincetur destacó que todo ello consolida a Perú en una situación bastante más favorable que la actual bajo el régimen del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus, y se presenta como un hecho sin precedentes en los acuerdos comerciales negociados por la Unión Europea.

Otro de los temas importantes es la Exención de Aranceles Aduaneros (drawback), así la Unión Europea ha aceptado por primera vez en un acuerdo comercial que las mercancías que gocen de este mecanismo continúen siendo consideradas como originarias y se beneficien de las preferencias del TLC.


Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=hjgBYEzYW0I=

Pesca indiscriminada y sin control podría acabar con siete especies de peces nativas del lago Titicaca

La pesca indiscriminada y sin control podría acabar con siete especies de peces nativas del lago Titicaca, que comparten Perú y Bolivia, aseguró hoy Francisco Mamani, responsable del Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola de Bolivia (Cidab).

En entrevista con Radio Erbol, Mamani explicó que especies endémicas del Titicaca como la boga, el humanto, el ispi, el karachi, el suche, el mauri y el pejerrey, desaparecerán por completo en los próximos años si no se toman las medidas necesarias de preservación.

El responsable del Cidab lamentó que los pescadores hayan roto con las reglas de conservación de la fauna marina y advirtió de que la pesca de arrastre hace que las redes se llenen de peces pequeños, que no son devueltos al lago navegable más alto del mundo.

"Hace cinco o seis años ya no se tiene ningún control de la pesca en el Lago Titicaca y los pescadores a razón de su sobrevivencia hicieron la extracción de las diferentes especies de manera indiscriminada. Antes se tenía incluso la trucha, pero ha sido sobreexplotada y ya no hay ahora", afirmó.

Situado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, el lago Titicaca ocupa una superficie de más de 8.500 kilómetros cuadrados y sirve de frontera natural entre Bolivia y Perú.

Según datos del Cidab, el lago posee 29 especies de peces, 22 especies de moluscos y 21 de anfibios, la mayoría endémicos. EFE



FUENTE: http://www.primerapaginaperu.com/article/actualidad/nacional/3490/

jueves, 4 de marzo de 2010

Animación referente al Fenómeno de El Niño (Publicación diario El Comercio)

curso: gestión logística del comercio internacional

Inicia el viernes 05 de marzo del 2010.

CERTIFICACIÓN
A nombre de la UNFV, con 32 horas académicas y con validez de 02 créditos extracurriculares para los graduandos de la UNFV.

INFORMES E INSCRIPCIONES

Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social, de la UNFV.
Av. Brasil Nº 2483-A, Jesús María
Telef.: 460-6432 / 788-1382

Horario de atención:
De lunes a viernes de 08:00 a.m. - 06:30 p.m.

PAGOS

En la cuenta Nº 81318 Banco de Comercio

CONTACTOS

ceups.unfv.edu@gmail.com
unfv.ceups.edu@hotmail.com
Pagina Web de la UNFV

Contenido del curso:

IDENTIFICACION DE LA LOGISTICA COMERCIAL EN LA EMPRESA
•Objetivos empresariales y estructuras.
•Funcionalidad de la Logística Comercial.
•Rol de los Operadores Aduaneros en la Logística Comercial.

LOGISTICA DE APROVISIONAMIENTO
•Operaciones de fabricación.
•Operaciones de acopio.
•Operaciones de maquila.

LOGISTICA DE DISTRIBUCION FISICA NACIONAL E INTERNACIONAL
•Análisis de distribución física nacional.
•Análisis de distribución física internacional.
•Necesidad de operadores de comercio exterior.
•Identificación de operadores logísticos.

LOGISTICA DE DISTRIBUCION COMERCIAL
•Necesidad de cadenas de distribución comercial.
•Redes de distribución comercial.
•Utilización de agentes.
•Utilización de distribuidores.
•Utilización de representantes.
•Utilización de otros intermediarios.

MATRICES DE DECISION DE FACTORES LOGISTICOS
•Factor tiempo.
•Factor costos.
•Factor cantidad.
•Factor calidad.
•Cruces de factores con vías de transporte y operadores logísticos.

MATRIZ DE COSTOS LOGISTICOS
•Costos de aprovisionamiento.
•Costos Logísticos hasta incoterms de grupo E.
•Costos Logísticos hasta incoterms de grupo F.
•Costos Logísticos hasta incoterms de grupo C.
•Costos Logísticos hasta incoterms de grupo D.
•Costos de gestión comercial.

UTILIZACION DE APALANCAMIENTO LOGISTICO
•Sinergias en cadenas DDFI.
•Casos de roles de bookings
•Situaciones Aduaneras especiales: dudas razonables, boletines químicos, incidencias en Aforos.
•Almacenajes y sobreestadías.

CENTRO DE DESARROLLO INDUSTRIAL SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS

GESTION AMBIENTAL: Curso de Auditor Interno en ISO14001

La relación de las empresas con el medio ambiente hoy, es permanente. Es una preocupación, que más allá de las razones ecológicas, afecta tanto la cultura organizacional como el desempeño de ésta, hasta el punto de impactar en la calidad de los productos y servicios que ofrece la empresa. Este curso está diseñado para las personas que requieran conocer la norma ISO 14001 en su empresa. Es el primer paso para diseñar, implementar y documentar el sistema de Gestión en ISO 14001.

Curso de Formación de Auditores Internos de la norma ISO 14001
Lima, del 9 al 12 de marzo de 2010
CUPO LIMITADO

Mayor Información:
Rosa Cruz/ Gannina Polar
Telf. 5171900 anexos 540 - 508
Email: pe.sgscapacitacion@sgs.com
El desarrollo del curso está sujeto a la cantidad de inscritos en él.

El cientifico que quiere enseñarnos a pescar

mundialmente conocido por sus investigaciones sobre la rápida disminución de recursos pesqueros globales. Ganador de varios premios internacionales por su contribución a la ciencia y por llamar la atención sobre la urgencia de cuidar los recursos marinos, Pauly viajó a Chile esta semana a participar en un encuentro internacional de la ONG Oceana.

Dueño de una historia personal sui géneris, este especialista en conservación -creador de FishBase, base de datos planetaria sobre recursos marinos- dictó una conferencia para especialistas y visitó un proyecto en Punta de Choros, Región de Coquimbo.

Hijo de una muchacha francesa y un soldado afroamericano, Daniel Pauly nació hace 66 años en París. Terminada la Segunda Guerra Mundial, su padre regresó a Estados Unidos y la madre, sin recursos, entregó a Daniel, con dos años de vida, a una pareja de suizos. Éstos habían prometido cuidarlo, pero prácticamente lo esclavizaron. Así comenzó la “infancia dickensiana” de quien llegaría a ser, gracias a su propio esfuerzo, un especialista mundial en pesquería y oceanografía. El chico negro que creció en una ciudad de blancos, tardó 20 años en vencer las circunstancias que lo condenaban a la marginalidad. Trabajó desde los 12 y escapó a Alemania a los 16. Se reencontró con su madre en Francia y estudió hasta convertirse en uno de los doctores en biología más citados por sus colegas. Una trayectoria académica impresionante que lo transformó -según la revista Scientific American- en uno de los 50 científicos más influyentes del mundo.

No tiene vocación de activista. Defiende el medio ambiente por razones prácticas: de no actuar para proteger los recursos marinos, éstos se agotarán.

“El consumo de pescado se ha quintuplicado en el mundo en los últimos 60 años. Sin embargo, una ínfima parte de los océanos -sólo un 0,7%- está protegido, frente al 10% de los bosques. Un 88% de las reservas pesqueras están sobreexplotadas” afirma a LND.

Pauly denuncia la permisividad de los gobiernos ante la pesca ilegal, que asciende a un 30% del total global. Asegura que, si las autoridades no crean nuevas áreas marinas protegidas a la brevedad, pronto no habrá qué pescar “salvo medusas”. Además, llama la atención sobre la aceleración del cambio climático provocada por la sobreexplotación en los ecosistemas marinos.

Sobre la dramática caída de las reservas pesqueras mundiales, el científico plantea que “la pesca industrial es una guerra contra los peces y ganar esta guerra significa que los peces van a desaparecer. No se puede utilizar toda la tecnología que tenemos para pescar. Es lo mismo que cazar conejos con tanques”.

Contradice a quienes sostienen que con la pesca hay ciclos naturales y que las especies se recuperan. “Ellos llaman tremendistas a los biólogos, a los ecologistas o las ONG, pese a que los cambios que vemos son científicamente razonables. Si nos negamos ahora a adoptar soluciones, luego habrá que tomar medidas mucho más duras. Es igual con la salud. Si una enfermedad la atiendes al principio, es más fácil tratarla que cuando está avanzada”, grafica a LND.

Consultado sobre si el fin de las subvenciones a la pesca de arrastre y la creación de nuevas reservas marinas sería suficiente para frenar el deterioro de las especies marinas, Pauly plantea que “no podemos crear nuevas reservas y, un poco más allá, en el mar libre, pescar indiscriminadamente. Hay que zonificar los océanos y en cada zona tener una gestión adecuada”, concluye.

Pauly advierte que el calentamiento global nos está pasando la cuenta y que los próximos diez años decidirán lo que pasará con nuestra civilización. “No son las pesquerías. Es el clima. Y tenemos que decidirnos a desarrollar reglas como parte del ajuste para nuestra supervivencia en el planeta”, observa.

El científico sostiene que la pesca contribuye a los gases de efecto invernadero, pero insiste en que lo más grave es que modifica los ecosistemas al estimular el crecimiento de algas, algunas muy dañinas, así como también alienta el aumento de zonas marinas donde no hay oxígeno. Se trata de zonas muertas vinculadas a las actividades pesqueras.

“La gente puede pensar que se debe a sustancias fertilizantes que vienen de la tierra. Es así, pero también es producto de la actividad pesquera”, señala. Convencido de que el calentamiento global representa una oportunidad para rehabilitar el planeta, subraya que “lo que hemos hecho hasta hoy con las zonas pesqueras es destruir los recursos. Ahora tenemos que aprender a coexistir con la naturaleza”.

A su juicio, la industria pesquera debe adaptarse y producir para mercados locales. Por ejemplo, en Perú se pescan cinco millones de toneladas de anchovetas, casi todas para harina de pescado, cuando se podrían utilizar para consumo humano.

“Afortunadamente, ha habido un cambio de actitud y ahora la anchoveta también se utiliza en el Perú para consumo humano. Han aprendido a hacer buenos platos con este pez. Pienso que, en el futuro, el consumo no será sólo de acuicultura, sino también de peces pequeños. Las sardinas, anchoas y similares son los peces del futuro”, asevera.

Contrariamente a lo que dicen sus detractores, Pauly está a favor del consumo de pescado. Sin embargo, admite que se opone a ciertos mitos o modas que existen en torno a esta alimentación. Entre ellos menciona la tesis de que algunos pescados son buenos para la salud a partir de su omega 3. En Toronto, con otros científicos, Pauly realizó un estudio, publicado en Medical Journal of Canadian Asociation, en que la evidencia de consumir determinados pescados para una buena salud no quedó tan clara.

“Es sólo moda. Una persona con una alimentación equilibrada no va a aumentar su calidad de vida por comer más pescado. Cada cinco o diez años hay una moda alimentaria. En adelante, el cambio de nuestra alimentación estará dictado por las circunstancias: el pescado no va a estar disponible y eso cambiará las cosas”, advierte.

Pauly ha notado un cambio de actitud en Japón, donde asegura que existe pánico por la posibilidad latente de que no sea posible mantener su enorme consumo de pescado.

“Las pesquerías locales están arruinadas y el acceso de los japoneses a otros países está disminuyendo. No saben qué hacer. Están en una fase de búsqueda de soluciones” acota. El experto agrega que un problema de la magnitud del que ha generado la sobreexplotación de los recursos marinos no se resuelve sin modificar la gestión integral. “La solución no puede venir sólo de una medida, sino de todas juntas. Hay que reducir la presión humana en el ecosistema”, concluye.

Por ello, urge a las autoridades a respetar los consejos de los científicos y denuncia que hay una falta de comunicación entre la ciencia y quienes toman decisiones.

“En principio, los científicos deben estimar los recursos pesqueros y cómo conservarlos, para que los gobiernos usen la información. Pero los políticos toman decisiones independientes de la ciencia y sólo consideran las peticiones que vienen de la industria pesquera”, lamenta.


http://www.lanacion.cl/el-cientifico-que-quiere-ensenarnos-a-pescar/noticias/2009-09-26/172132.html

Jueves Pesqueros: "Sociedad y Valorización Económica en el Sector Pesquero"

martes, 2 de marzo de 2010

RTVCIPLIMA: "Jueves Pesquero"

Acreditación de las escuelas Profesionales de Pesquería

RTVCIPLIMA: "Jueves Pesqueros"

En el programa Jueves Pesqueros el funcionario de la Dirección General de Asuntos Ambientales en la Pesquería del Ministerio de la Producción, Ing. CIP Henry Hartley y Soto, abordó temas como: consideraciones en desarrollo sostenible, normas legales y las herramientas de gestión ambiental en el Sector Pesquero, dónde precisó que los estudios de impacto ambiental se rigen por la existencia de límites máximos permisibles.

Además, el Ing. Hartley y Soto sostuvo que tanto los empresarios como los trabajadores deben crear un estado de conciencia y de ética en el manejo de las actividades pesqueras.

Aquí el link de la pagína:

http://www.rtvciplima.com/category/programas/jueves-pesquero/

Pesqueras y siderúrgicas contaminan la bahía El Ferrol en Chimbote

La bahía El Ferrol se ubica en la provincia del Santa, a aproximadamente 450 kilómetros al norte de la capital.
* De acuerdo con el Minan, tiene una extensión de 11.1 kilómetro de largo y 6.5 kilómetros de ancho.

Lo que antes fue un pequeño balneario que atraía a los turistas, hoy se ha convertido en un temible foco infeccioso para los pescadores y para la población de Chimbote. De acuerdo con Raúl Roca, director general de la oficina de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, el indiscriminado crecimiento de las industrias pesquera y siderúrgica en la bahía El Ferrol ha dañado su ecosistema hasta un punto crítico.

“Especies de la fauna marina como la anchoveta corren el riesgo de desaparecer si las 33 plantas pesqueras principales que allí explotan ese y otros recursos siguen afectando el medio ambiente sin que se haga nada para remediarlo”, dijo el funcionario.

Agregó que, por ello, el Ministerio del Ambiente (Minan) viene ejecutando el Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol. “Uno de los avances de este programa es el acuerdo con las compañía pesqueras para realizar, en conjunto, un tratamiento de las aguas residuales y, así, evitar que el daño ecológico continúe”, sostuvo Roca a Perú.21.

TIENE SALVACIÓN. Indicó que lo que se hará es recolectar las descargas de residuos solidos de estas compañías y las que emiten los distritos de Chimbote y de Nuevo Chimbote, para llevarlas a una zona segura donde verterlas. Empero, manifestó, también hay que tener en cuenta la contaminación del aire que ocasionan las siderúrgicas instaladas en la zona.

“Este lugar puede volver a ser una bonita ensenada recreativa para los veraneantes del norte, solo hay que trabajar con ganas y empeño”, acotó

“Ingeniería Pesquera” nueva Escuela Profesional de UNA PUNO

La Asamblea Universitaria aprobó la creación de la nueva escuela profesional en nuestra primera casa superior de estudios, “Ingeniería Pesquera”, es la nueva Escuela Profesional, que implementará la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, para ello la Comisión Central de Admisión (CCA), ya incluyó en la lista para la convocatoria a examen general de admisión, a desarrollarse el próximo 18 de abril del 2010.

El presidente de la Comisión Central de Admisión de la UNA, Norberto Miranda Zea, recordó que en la última Asamblea Universitaria realizada en octubre del 2009, se acordó crear oficialmente la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera.

OTRO SI: Ingeniería Pesquera, es una de las carreras con mayor visión de futuro, puesto que se dedica tanto a la extracción de los recursos hidrobiológicos, como también a la transformación y a la crianza de los mismos.

Para mas información visitar la pag. web:

http://www.losandes.com.pe/Educacion/20100208/32873.html

PERÚ: II Congreso de Ciencias del Mar Perú 2010

El II Congreso de Ciencias del Mar del Perú, es organizado por el Departamento Académico de Ciencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Piura. Piura, Perú. Del 24 al 28 de Mayo de 2010.

TEMÁTICA: Se abordarán diversas materias, que pretenden cubrir el ámbito de las Ciencias del Mar:
Oceanografía biológica, Oceanografía física y química, Oceanografía geológica, Pesquerías, El Niño y los recursos marinos, Afloramientos costeros y productividad, Plancton, Ficología, Ecología, Medio ambiente e impacto ambiental, Aves y mamíferos marinos, Maricultura, Invertebrados bentónicos, El Perú y la Antártida, El ecosistema del manglar, Biodiversidad y conservación, Gestión de la zona costera, Contaminación, Mareas rojas, Modelación del ecosistema marino.

Ver más en el siguiente link:

http://www.concimarperu2010.com/

PERÚ: II Congreso de Ciencias del Mar Perú 2010

El II Congreso de Ciencias del Mar del Perú, es organizado por el Departamento Académico de Ciencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Piura.Piura, Perú. Del 24 al 28 de Mayo de 2010.

TEMÁTICA: Se abordarán diversas materias, que pretenden cubrir el ámbito de las Ciencias del Mar: Oceanografía biológica, Oceanografía física y química, Oceanografía geológica, Pesquerías, El Niño y los recursos marinos, Afloramientos costeros y productividad, Plancton, Ficología, Ecología, Medio ambiente e impacto ambiental, Aves y mamíferos marinos, Maricultura, Invertebrados bentónicos, El Perú y la Antártida, El ecosistema del manglar, Biodiversidad y conservación, Gestión de la zona costera, Contaminación, Mareas rojas, Modelación del ecosistema marino.

Ver mas en el siguiente link:

http://www.concimarperu2010.com/